10 feb. 2025

Actividad económica volvió a crecer en agosto, dice BCP

La actividad económica en el país volvió a registrar un crecimiento en agosto pasado y acumula una dinámica bastante favorable al cierre del octavo mes del año, según los datos preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP).

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) experimentó un aumento de 4% en agosto, con respecto al mismo mes del año anterior, y con este resultado logró una variación acumulada de 5,9%. Cabe señalar que la cifra está todavía notoriamente por encima de la estimación oficial de expansión del producto interno bruto (PIB) para fines de 2023, que es de 4,5%.

Puntualmente, en el crecimiento interanual de agosto incidieron los desempeños favorables de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y, en menor medida, la construcción. Sin embargo, el resultado interanual negativo de la agricultura atenuó el desempeño favorable de la actividad económica.

En los servicios verificaron desempeños interanuales positivos las actividades de servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, intermediación financiera, servicios gubernamentales, servicios a las empresas y transportes; mientras que la ganadería verificó un desenvolvimiento interanual favorable que respondió a un mayor nivel de faenamiento de vacunos, cerdos y aves, así como por la mayor producción de leche cruda y de huevos.

Por su parte, la construcción, por segundo mes consecutivo, volvió a mostrar un leve aumento interanual, explicado por el incremento en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.

A su vez, el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 4,1% y, con este resultado, acumula un crecimiento de 2% en el año.

La Cifra 4,5% es la estimación oficial de expansión del producto que el Banco Central mantiene para el cierre de este año.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.