04 abr. 2025

Acuerdo Mercosur-UE restará unos USD 70 millones a Aduanas

a La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) informó sobre la recaudación aduanera del bimestre que alcanzó G. 1 billón 923.000 millones de guaraníes, pero inferior al año pasado por aproximadamente G. 263.000 millones, alrededor de USD 36 millones.

El titular de la DNA, Julio Fernández, habló sobre los factores que causaron la menor recaudación, entre ellos las dificultades logísticas por la bajante de los ríos, la importante disminución en el volumen importado de combustible, debido a un sobreestock que se produjo en diciembre del 2022 y la prórroga en la reducción del impuesto selectivo al consumo al diésel tipo III.

A todos estos elementos agregó la entrada en vigencia del Decreto N°8767/2023 que pone en vigencia la norma del Mercosur, la cual establece la reducción del 10% del arancel externo común (AEC) a la importación de diversos productos, entre ellos: bebidas alcohólicas, insumos químicos, productos farmacéuticos, plásticos, madera, papelería, siderurgia, entre otros.

Fernández mencionó que a través del sistema Sofía, para todo el año 2022 se obtuvo un universo total de 3.210 posiciones arancelarias que se verán afectadas por dicho decreto, es decir el 66% de los códigos que forman parte del universo total del bloque (6.886 códigos). Sin embargo, el impacto más importante se dará si este acuerdo entra en vigencia con países de la Unión Europea, el cual se encuentra en trámite.

“Nuestras mayores recaudaciones provienen de aranceles de extrazona. Los productos importados fuera del Mercosur aportan importantes aranceles (en promedio 20%) además del IVA (se debe sumar el arancel más el IVA) tenemos alta formalización del comercio vinculado a extrazona (Asia, Europa, Estados Unidos, etc.)”, destacó.

A la consulta de si nos beneficia como país ese tipo de medidas adoptadas por el Gobierno, el director afirmó que importantes sectores serán favorecidos, pero que la recaudación reducirá su potencial.

“En el caso de Paraguay, Aduanas aporta entre el 42% y el 45% de los recursos tributarios; en este sentido, cualquier reducción impacta en la disponibilidad de fondos del Tesoro y de la capacidad de afrontar los programas previstos en el Presupuesto Público”, advirtió.

Dijo que para estimar el impacto que tendrá el Acuerdo del Mercosur y la UE, ya firmado, pero que todavía no entró en vigencia en Europa, se debe considerar que Paraguay importó de países de la Unión Europea en el año 2021 por un valor aproximado de 1.000 millones de USD y Aduanas recaudó aproximadamente USD 163 millones en concepto de aranceles e impuesto al valor agregado.

“Recordemos que el IVA permanecerá, pero conforme al acuerdo, el arancel desaparecerá cuando el acuerdo esté plenamente en vigencia. El sacrificio fiscal estaría rondando los USD 70 millones (exceptuando el IVA)”, precisó.


Impuesto interno compensatorio
El director de Aduanas, Julio Fernández, explicó que para sacar beneficios a este acuerdo se deben implementar impuestos internos compensatorios a los productos importados.
“Un acuerdo con la UE puede ser altamente beneficioso si se promueve la instalación de empresas alemanas, francesas, españolas, etc., para que desde Paraguay puedan exportar a la UE con arancel cero, con abundante energía y otras ventajas que ofrece el país”, añadió Fernández.
Señaló que si no aprovechamos este acuerdo estaremos sacrificando recursos genuinos que reducirán el potencial de participación del Estado para reducir brechas en educación, salud, seguridad, etc.
“Paraguay no cobra impuestos a la exportación; de modo que las ventajas potenciales de este acuerdo guardan relación con el potencial mayor aporte de industrias, mayor empleo, al igual que ganancias e impuestos a las ganancias“, mencionó.
Agregó que en el caso de Argentina, grava las exportaciones y Brasil está tomando medidas similares para recuperar recursos tributarios que se sacrifican con dicho acuerdo.