Tras sucesivas guerras entre Israel y los países árabes se convocaron una serie de reuniones en Ginebra en 1973, para intentar determinar un statu quo en la zona que trajera la tranquilidad. Sin embargo, ni los Estados árabes aceptaban a Israel, ni este quería retirarse de los territorios ocupados.
Las posiciones se acercaron un poco, gracias a la llegada a la presidencia de Jimmy Carter en Estados Unidos en 1976, abierto a intentar resolver el conflicto mediante las negociaciones, y de Menahem Begin en Israel, en 1978. Fundamental fue la visita por sorpresa de Anuar el Sadat a Israel en 1977, que supuso un reconocimiento de hecho de Israel, algo sin precedente en el mundo árabe.
El presidente Carter, recién elegido, comenzó a mover los hilos para las negociaciones, y se iniciaron los contactos con los Gobiernos de Israel, Egipto, Siria, Jordania y los representantes de Palestina. Su intención era tratar de alcanzar la paz primero y, luego, encargarse de las reivindicaciones palestinas.
A pesar de las buenas intenciones, el ritmo de estas conversaciones no satisfacía a los egipcios. Entonces se produjo la –arriesgada políticamente– visita de Sadat a Israel, motivada por las dificultades económicas por las que atravesaba Egipto, con buena parte de su presupuesto destinado al gasto militar, así como cierto hartazgo de las posiciones maximalistas de sirios y palestinos.
El punto de partida israelí para negociar era no permitir la presencia palestina en las conversaciones, aunque sí aceptaba una posible retirada de la península del Sinaí.
Carter aprovechó la ocasión y propuso una reunión en Camp David, en EEUU. El 5 de setiembre de 1978 los dos dirigentes implicados se reunieron en Camp David. Sadat ni siquiera quiso sentarse junto a Begin. Utilizaba a Carter de correo para dialogar con él. Fue incapaz de encontrarse en persona con el dirigente del Estado enemigo.
Los puntos de partida: Egipto solicitaba la retirada total del Sinaí de las fuerzas israelíes, a lo que estos respondieron afirmativamente, aunque solicitaban el plazo de un año para retirarse y querían mantener una zona de seguridad. Sadat exigía que Israel se retirara también de Gaza y Cisjordania, y que los asentamientos judíos en esa zona se retiraran, para dar lugar a la creación de un Estado palestino. Egipto ofrecía a cambio la firma de un tratado de paz, así como el reconocimiento oficial del Estado judío.
Aunque hubo una gran crisis durante el transcurso de las negociaciones, el 17 de setiembre se alcanzaba un acuerdo.
Israel aceptaba desalojar el Sinaí, desmantelando incluso las colonias que había comenzado a instalar durante esos años.
En cuanto al tema palestino, consiguieron firmar un calendario para volver a negociar la posibilidad de crear un régimen autónomo en los territorios ocupados y se resolvieron cuestiones como el paso de buques por el canal de Suez.
El mundo árabe rechazó de plazo el acuerdo, considerado como una traición a los palestinos, y provocó que varios países rompieran relaciones diplomáticas con Egipto.
Chile Aprueban plan para evitar la extinción del pingüino andino Chile aprobó el pasado miércoles un plan especial para evitar la extinción del pingüino de Humboldt. Según un estudio, la población reproductiva actual de esta especie es de unas 2.500 parejas, cifra que hace que su estado de conservación sea alarmante, ya que en medio siglo, esta ave podría pasar a ser una especie extinta.
Telescopio Detectan metano y dióxido de carbono en exoplaneta K2-18 El exoplaneta K2-18 b, a 120 años de la Tierra y ubicado en la zona de habitabilidad de su estrella, tiene en la atmósfera moléculas portadoras de carbono, metano y dióxido de carbono, según datos aportados por el telescopio espacial James Webb. Esto apoya hipótesis de que puede haber un océano en este lejano planeta.
Colombia Hallan tres nuevas especies de “ranas invisibles” en Amazonia Investigadores del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) describieron tres nuevas especies de anfibios del género Synapturanus de la Amazonia colombiana, conocidas como “ranas invisibles”. Reciben este nombre porque viven bajo la hojarasca y como se encuentran ocultas, son poco conocidas y apenas se les oye cantar con unas notas tenues.
MIRADOR DE PALABRAS La FundéuRAE recuerda que la voz ultrarrico se escribe en una sola palabra, sin espacio ni guion, y con doble erre. Sin embargo, en los medios de comunicación este término puede encontrarse escrito de varias maneras: “Qué hacen los ultraricos para mantener su fortuna y qué se puede aprender de ellos”, “Los ultra-ricos son aquellos que han declarado un patrimonio de más de 30 millones de euros” o “Alemania e Italia defienden que los coches de los ultra ricos puedan seguir contaminando después de 2035”. Ultrarrico es una palabra válida, correctamente formada a partir del adjetivo rico , que significa ‘adinerado, hacendado o acaudalado’, y el elemento compositivo ultra-, que añade el sentido de ‘en grado extremo’, y no necesita resalte, comillas ni cursiva. Según indica la ortografía académica, el elemento compositivo debe escribirse unido a la palabra a la que se refiere ( ultrarrico , y no ‘ultra rico’). La FundéuRAE, promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
Para el sabio no existe la riqueza. Para el virtuoso no existe el poder. Y para el poderoso no existen ni el sabio ni el virtuoso. Roberto Fontanarrosa, humorista y escritor argentino.
Reino Unido Londres abre en un rascacielos el mirador más alto de Europa Londres inaugurará este mes el autoproclamado mirador más alto de Europa, Horizon 22, que permitirá un acceso gratuito y abierto para todo el público desde donde contemplar la capital británica en un edificio de la City –su distrito financiero– a una altura de 254 metros. En la planta 58 del rascacielos conocido como 22, ubicado en ese número de la calle Bishopsgate, en un espacio diseñado para albergar a unas 290 personas, Phillip Shalless y su equipo dan vida a la galería más alta de Europa conformada por más de 10.000 cristaleras antes de su apertura el próximo 27 de setiembre. “Lo que hace este lugar único será lo que aporte la gente a este espacio, y lo que obtengan de este espacio”, afirmó a EFE Shalless, gestor de activos de AXA y responsable de la ejecución de este edificio. Con las reservas para la apertura al público ya agotadas, el mirador estará abierto “casi todos los días del año” menos en Navidad, Boxing Day (26 de diciembre) y el día de Año Nuevo señala Shalless, quien recomienda reservar con antelación a través del sistema disponible.