El documento que detalla de forma completa la adenda presentada por el Ministerio de Hacienda al proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 fue dado a conocer ayer, tras su ingreso oficial al Congreso.
El planteamiento confirma que no fue modificada la estimación de ingresos tributarios, así como el resultado del déficit fiscal, como adelantó la cartera económica el martes mediante un reporte preliminar.
Sin embargo, el monto del PGN 2023 sufrió un leve incremento en torno al 0,1%, por ampliaciones concedidas a los ministerios de Educación, Industria y Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Esto significa unos G. 99.363 millones (USD 14 millones).
Así, el plan de gasto público pasó de los G. 102,6 billones (USD 14.454 millones) a los G. 102,7 billones (USD 14.468 millones), lo que sigue representando un saldo rojo del 1,5% del PIB. Este número, si el Legislativo acepta el pedido de llegar al 2,3% de déficit, llegará a los G. 105 billones (USD 14.793 millones).

Son unas 25 entidades las incluidas dentro de la adenda, ya sea para ampliaciones o reprogramaciones, con todas las fuentes.
Servicios personales. Del documento divulgado ayer se observa que, pese a que Hacienda no autorizó reajustes en las remuneraciones del plantel estatal, sí dio luz verde al engrosamiento del gasto salarial, mediante reprogramaciones.
La adenda, en ese sentido, infla el desembolso en los servicios personales en G. 30.409 millones (USD 4,3 millones), a favor de siete instituciones: Diputados, Defensa Nacional, MUVH, Conatel, Senave, Puertos y Petropar.
Ese dinero se usará para adecuación de categorías, bonificaciones, creación de cargos, remuneraciones extras y subsidios familiares, entre otros. En contrapartida, fueron recortados rubros como construcciones, alquileres, pago de impuestos y compras varias (ver la infografía).
Finalmente, Hacienda autorizó un leve aumento en el endeudamiento público para el Ministerio de Industria y Comercio, por valor de G. 2.440 millones (USD 343.000). Este crédito se utilizará para financiar un proyecto de capacitación a mipymes.
La Cifra
30.409 millones de guaraníes es el aumento en el gasto salarial incluido en la adenda. Se financia con recorte a otros rubros.
Asepy pide evitar suba de sueldos
La Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) se pronunció ayer en contra de las ampliaciones al PGN 2023.
El gremio mencionó que una medida de este tipo afectaría a toda la economía y, al mismo tiempo, piden aprobar el proyecto de ley elaborado por Hacienda que prohíbe incrementos salariales en periodos de elecciones.
El titular de la Asepy, David Caballero, recordó que más del 80% del dinero público se destina a gastos rígidos, principalmente a salarios; dejando poco margen para mejorar los servicios o invertir en obras.
Afirmó que un aumento en el PGN, por encima de las estimaciones de ingresos, ocasionaría un déficit fiscal que no podría ser cubierto, lo que podría resultar en un aumento de impuestos.