18 may. 2025

Adictos al plástico: Las amenazas aún desconocidas de su consumo

Cada minuto se venden más de un millón de botellas de plástico en el mundo. Acabar con su uso indiscriminado, con la adicción a este material que además puede ser nocivo para la salud, es uno de los retos climáticos en la celebración del Día de la Tierra.

Botellas de plástico.jpg

Según el Instituto de la Universidad de las Naciones Unidas para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud, Estados Unidos es el mayor consumidor y vendedor de botellas de plástico, un mercado aún “desregularizado”, según explicó Aidan Charron, de la organización EarthDay.org.

Nacida en Estados Unidos el primer Día de la Tierra, celebrado en 1970, EarthDay.org se ha convertido en la mayor organización mundial de captación de voluntarios para el movimiento ecologista.

Una de sus principales luchas es reducir la contaminación por plásticos, por lo que en este año dedica buena parte de su actividad a la recogida de plástico en todo el mundo.

Charron, que coordina la campaña Fin a los Plásticos, alertó de que aún hay un desconocimiento respecto a las amenazas que tiene su uso para la salud.

“Hasta hace un par de años, pensábamos que era más un problema marino. Ahora nos estamos dando cuenta de que se trata directamente de la salud humana”, explicó a EFE.

La “adicción al plástico” —que define Charron— llega hasta tal punto que la población se come aproximadamente la magnitud de “una tarjeta de crédito de plástico” cada año.

Lea más: “Residuos plásticos llegan al Ártico procedentes de todo el mundo”

Algunos efectos están empezando a manifestarse en el sistema hormonal y disruptores endocrinos, capaces de provocar infertilidad, entre otros, explica el activista.

En medio de la transición energética y el cambio a energías renovables, la industria de los combustibles fósiles no sabe qué hacer y, por ello, tiene en el punto de mira a los plásticos.

A día de hoy, el plástico comprende el 14% de la producción petroquímica, pero Charron pronostica que en diez años este porcentaje se elevará al 20%.

“A medida que pasamos a las energías renovables y nos alejamos del petróleo y el gas en la energía, vamos a encontrar diferentes maneras de utilizar ese petróleo. Y los plásticos serán un problema cada vez mayor”, predijo Charron.

El activista cree que la contaminación por plásticos será la “nueva” generación de gases de efecto invernadero, porque su producción se va a duplicar en los próximos veinte años.

Nota relacionada: “Contaminación por plásticos: ¿Se cruzó el punto de no retorno?”

El aumento de producción va a provocar que, en peso, haya más plástico que peces en el mar en 2050, de acuerdo con un informe de la Fundación Ellen MacArthur.

Desde los gobiernos, 51 países se han propuesto acabar con la contaminación plástica para el año 2040 formando la denominada coalición de “gran ambición”. Este grupo ha promovido un Tratado del Plástico que se sigue elaborando —con fecha límite 2024— y que ya han firmado 175 países.

Al otro lado, están países como el propio Estados Unidos o Arabia Saudí, fuertemente criticados por las organizaciones ecologistas, que consideran que están impidiendo la evolución del tratado y protegen a las petroquímicas.

Según Charron, EEUU no está haciendo lo suficiente y debería “empezar a apoyar a las empresas que se están alejando de las industrias petroquímicas”, así como imponer “regulaciones más duras” que prohibir la venta única de plásticos de un solo uso en tierras federales a partir de 2032.

Aún se desconocen los efectos que el plástico tendrá sobre la salud en los próximos veinte años y el activista se queja de que las primeras personas que los desarrollan no están recibiendo ningún tipo de apoyo del Gobierno estadounidense.

A su juicio, la solución pasa por cambiar de mentalidad, ya que hoy en día sigue dominando “el valor del dólar del plástico” por encima de sus efectos nocivos.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, fallecido este martes a los 89 años, era un “ejemplo”, un “faro” y hasta un “amigo” para muchos de los líderes latinoamericanos que enviaron sentidos mensajes para despedir a quien fue una inusual voz de consenso y de integración en la región gracias a su coherencia y a su humanidad.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, lamentó este martes la muerte del ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, con quien reconoció que tuvo “pensamientos diferentes”, pero, afirmó que coincidieron en la aspiración de ver a América Latina unida.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, que falleció este martes a los 89 años, abrazó la democracia tras un pasado guerrillero y encarnó la austeridad que proclamaba, ambos cimientos de su gran popularidad internacional.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica falleció este martes a los 89 años, según confirmó el presidente de ese país, Yamandú Orsi. Su muerte se dio tras una larga lucha contra el cáncer de esófago, que se encontraba en una fase terminal. Fue un símbolo de la izquierda latinoamericana y un líder político reconocido por llevar una vida austera.
Más de 200.000 fieles católicos, pertrechados de paraguas para resguardarse de la lluvia, acudieron este martes al santuario de Fátima en Portugal para la peregrinación anual en una jornada en la que recordaron al fallecido papa Francisco y oraron por el pontificado de su sucesor, León XIV.
Gianinna Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, comenzó este martes su declaración en el juicio por la muerte de su padre y acusó al médico de cabecera del ex futbolista, el imputado Leopoldo Luque, de haber desoído sus alertas sobre el deterioro de la salud del astro poco antes de su fallecimiento, el 25 de noviembre de 2020.