12 feb. 2025

Adjudicación para la identificación animal se debe definir este mes

José Carlos Martin

José Carlos Martin

La futura implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) avanza y durante este mes de agosto está prevista la adjudicación para la adquisición de las caravanas, en el marco de la implementación de la Ley 7221/23.
El monto global estimado de adjudicación es de G. 58.318.572.000 y los oferentes ya se presentaron hasta el pasado viernes 16 de agosto, de acuerdo con la página de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

La convocatoria está a cargo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que tiene la misión de evaluar cada oferta y otorgar la autorización de cada etapa del procedimiento de contratación, además de la aplicación del sistema a ser utilizado.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, convocó esta semana al titular del Senacsa, José Carlos Martin, para exponer la situación financiera del SIAP y su sostenibilidad.

En comunicación con ÚH, Martin señaló que se trató de una reunión “muy positiva” y que incluso el MEF “se puso a disposición” en caso de que necesiten recursos para su implementación, ya que coincidieron en que el sistema “nos va a ayudar a posicionar a Paraguay como un país productor” y “proveedor de carne bovina de forma eficiente”.

FONDOS ASEGURADOS. Sin embargo, aseguró que no pidieron ninguna ampliación presupuestaria, ya que la entidad a su cargo dispone de USD 30 millones para ello y que incluso los recursos ya están asegurados por lo menos para los próximos 15 años. En tanto, tampoco descartan la posibilidad de apelar a créditos presupuestarios.

“Conversamos respecto a los créditos presupuestarios y coincidimos que son importantes para la sostenibilidad, pero por el momento no solicitamos. Lo que se tiene que encontrar es la sostenibilidad. Para los próximos 15 años tenemos asegurado su implementación”, ratificó.

Aclaró también que, si bien se está avanzando en el proceso, recién para febrero de 2025 se prevé iniciar con el uso de las caravanas, iniciando con animales recién nacidos y con un periodo de adecuación de entre 5 y 7 años.

“Se presentaron las ofertas y se está estudiando cada una. A partir del año 2025, se convertirá en un pilar esencial de la política pública para el desarrollo del sector pecuario de nuestro país. Es una política pública que va a permitir la formalización desde grandes hasta pequeños productores. Va a formalizar mucho más la cadena, va a transparentar los flujos. En el tema de vigilancia sanitaria va a ser más detallada”, aseveró a su vez.

Ante las críticas por parte de algunos ganaderos respecto al uso de la tecnología LF de baja frecuencia (ya que pedían la UHF o de alta frecuenta), Martin aseguró que ya lograron consensuar con la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

“Se cerró la discusión. Nos ayudó un poco la decisión de Argentina y Brasil, porque Brasil va a usar de baja frecuencia el año que viene y va a ser más como Paraguay, que irá de a poco, con un periodo de 5 a 7 años para poder identificar a todo el hato, mientras que en Argentina será más agresivo, ya que quieren tener al 100% de los animales identificados. Nuestra decisión ya quedó consensuada con la ARP”, puntualizó.

La Cifra 58.318.572.000 de guaraníes es el monto estimado para la adquisición de las caravanas para identificación animal.

Más contenido de esta sección
La ANDE reportó que ayer se necesitaron hasta 5.054 MW para sostener el suministro eléctrico en el país, el mayor desde que se tienen registros, superando la marca del 14 de marzo de 2024.