El Gobierno destacó que hubo una recaudación récord de G. 1 billón 67.000 millones al completar este periodo en comparación con años anteriores.
El anuncio fue realizado ayer en el Palacio de Gobierno, por el ministro de la Unidad de Gestión, Hugo Cáceres; y el director de Aduanas, Julio Fernández Frutos.
Consideró que es producto del crecimiento sostenido y el desafío de la institución. “En un entorno regional muy desafiante. Destacamos la labor del equipo”, expresó el ministro Cáceres.
Por su parte, el director de Aduanas indicó que informaron al presidente al cierre del mes de octubre. Sostuvo que representa un crecimiento del 16 por ciento en comparación del periodo pasado.
Sostuvo que la intención es mantener este ritmo de crecimiento para tener un presupuesto consolidado y contar con fondos suficientes para atender las necesidades.
“Si uno analiza años anteriores, en el 2015 no creció en términos nominales. En el 2017 hubo un buen repunte y fue un buen año de recaudación”, indicó. Sostuvo que cuando no hay un crecimiento sostenido para financiar el presupuesto necesita de otros instrumentos como el caso de los bonos que generan endeudamiento.
Apuntó que hay un menor movimiento comercial y hay menos mercaderías, pero que a pesar de esa situación, se recaudó más.
Fernández indicó que se está reduciendo la brecha de evasión y se está consolidando un proceso de formalización.
Mencionó que Ciudad del Este superó su récord histórico y que la zona fronteriza es importante.
El director de Aduanas remarcó que hay muchas mercaderías que no son despachadas. “En un puerto en particular, en este momento hay 1.808 contenedores cargados. Llegan 600 más. Hace un tiempo que están ahí. Instamos a los empresarios que si están con dificultades para despachos y si necesitan licencia, apoyo especial podemos ayudar mediante contacto con los ministros”, aseveró al tiempo de sostener que hay varias razones, entre ellas que hay mercaderías estacionales. El tema del dólar tiene doble efecto.
cámaras. Consideró que en 15 días esperan contar con cámaras para la web para que la gente pueda ver qué está ocurriendo en los puentes, principalmente en la zona de Ciudad del Este (Alto Paraná). “Las cámaras que están allí van a poder levantar en la web. Cualquiera que quiera armar un centro de monitoreo, puede hacerlo. Además que la población sepa que está pasando. Hay zonas mas vulnerables como el caso de Pedro Juan Caballero. Es posible que haya más seguridad que otros”, enfatizó.