02 feb. 2025

Advierten de golpe a la educación y papelón internacional si se deroga acuerdo con UE

La senadoras Blanca Ovelar y Esperanza Martínez advirtieron de un enorme perjuicio a la educación en caso de derogarse el acuerdo con la Unión Europea. Ovelar pidió a sus colegas no hacer un papelón internacional con los discursos que se están dando.

blanca ovelar.jpg

La senadora Blanca Ovelar advirtió de un enorme perjuicio a la educación en caso de derogarse el acuerdo con la Unión Europea.

Foto: Archivo

La senadora y ex ministra de Educación, Blanca Ovelar, se hizo eco de la decisión de la Cámara de Diputados de ratificarse en su intención de derogar el convenio con la Unión Europea, que pone en riesgo un millonario financiamiento no reembolsable para Paraguay y la educación. El proyecto vuelve a la Cámara de Senadores.

La legisladora recordó que el acuerdo de cooperación a la educación se firmó por primera vez en el gobierno de Fernando Lugo, posteriormente tuvo continuidad en el 2016 en el gobierno de Horacio Cartes y en el 2020 con el de Mario Abdo Benítez.

En ese sentido, indicó que los componentes que se afectan y quedarán sin cubrir al derogar el convenio no tienen nada que ver con lo discusión que se tiene.

Lea más: Diputados ratifica derogación de convenio con la Unión Europea

La legisladora pidió por favor a sus colegas que cuando vayan a tratar el tema analicen de fondo, sin fanatismos y sobre todo no recurrir a un relato “fantasioso y falaz”, sino ir al fondo de la cuestión y entender de qué se trata la cooperación.

“Estamos haciendo daño a nuestro país derogando esto, porque el Paraguay no solamente no va a tener la cooperación que tenía, va a tener que devolver la anterior y tiene implicancias enormes a futuro. Va a tener que devolver lo que ya se gastó”, advirtió.

Ovelar detalló que lo ya ejecutado es G. 34.952 millones en el 2023 y queda para el resto del año G. 53.850 millones.

Le puede interesar: Grupos provida y profamilia se manifiestan pidiendo derogación de convenio con UE

“Ese recurso se tiene que encontrar de donde sacar, eso está presupuestado para este año. ¿De dónde va a sacar un estado que tiene enormes demandas, que no puede cubrir todas las necesidades sociales para reemplazar?”, cuestionó.

A su vez, mencionó que se tiene alimentación escolar solo hasta mediados de setiembre, además de una deuda de kits de útiles y la posibilidad de no imprimir los textos que van con los kits en el 2024. “El detalle de los USD 110 millones que perdemos”.

“Yo solamente le pido compañeros que cuando venga de vuelta a esta cámara estudiemos el fondo de la cuestión, no nos quedemos en el relato, porque yo escuché algunas intervenciones en diputados y me sentí muy triste, sentí mucho dolor por mi país y sobre todo por esa exhibición tan soberbia de tanta ignorancia, eso es lo que a mí realmente me juega en contra, me duele mucho”, lamentó la legisladora.

No obstante, reconoció que los temores que muchos expresan son reales y sinceros, pero que no hay que trasladarle a la escuela la responsabilidad de la familia.

Nota relacionada: UE lamenta decisión de Diputados en torno a convenio de ayuda económica a Paraguay

“La identidad sexual del niño se configura en la primera infancia, en el hogar, con un padre amoroso y con una madre. Quiero recordarles que el Censo último dice que el 37% de los hogares está encabezado por mujeres solas, la kuimba’e ndaipóri, oheja la kuñame, ndaiporipepe responsabilidad, kuña ha’eño olidiá la membykuéra”, remarcó.

Asimismo, sostuvo que no quiere ponerse en el zapato del próximo ministro de Educación.

“Un golpazo le estamos dando de entrada, cortándole todos los recursos para los kits escolares, para los textos, para la alimentación, para el voucher de educación media y los equipos informáticos. Nada tiene que ver esto con lo que nosotros estamos hablando acá de nuestros temores y fantasmas”, criticó.

Sobre el punto, dijo que se debe respetar los temores, no hacer daño a la nación sacándole una cooperación valiosa que hoy no se tiene cómo reemplazar.

“Esa plata necesitamos reponer a Educación, ¿cómo vamos a hacer? ¿De dónde vamos a sacar? le estamos dando un golpe al nuevo ministro que va a asumir con tantos desafíos (…) yo solo quiero que cuando vuelva aquí nos ratifiquemos en el rechazo y aseguremos que esos recursos no les falten a educación y no hagamos un papelón internacional con esos discursos que hacemos con respecto a este tema”, finalizó la senadora.

Esperanza Martínez califica de golpe a la educación

“La derogación del convenio de donación con la Unión Europea además de un golpe a la educación pública paraguaya es una vergüenza internacional. Al cartismo y aliados no les preocupan los efectos, sus hijos no se alimentan y educan en las escuelas públicas”, cuestionó.

Entérese más: Ministro implora a diputados que no deroguen convenio UE: “Ya mintieron mucho”

A su vez, advirtió que no debe sorprender que intenten tapar el agujero que va a causar la derogación de la donación, con un nuevo préstamo internacional o con bonos. “Ese es su negocio. Debilitar y apropiarse de lo público y endeudar al país”.

El debate que se dio en Diputados

La parlamentaria cartista Rocío Abed (ANR) marcó la hoja de ruta al alegar que la postura del cartismo se asumió con base en el “clamor de los padres y docentes que no participaron del proceso de transformación educativa, que luego se frenó".

En representación del Partido Colorado, un par de diputados admitieron que romper el convenio con la organización internacional dejará sin fondos al MEC para el almuerzo escolar, los kits escolares y la inversión en infraestructura.

En la bancada de Fuerza Republicana se vieron posiciones divididas, puesto que se liberaron los votos. Por un lado, Daniel Centurión defendió la derogación, mientras que Mauricio Espínola enfatizó en que no era la forma constitucional de derogar un acuerdo entre el Ejecutivo y un organismo internacional.

En las carpas del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) no había oposición al proyecto. La diputada Roya Torres subrayó que las donaciones siempre son “bien recibidas”, pero cuando “afecta a la moral de los niños, no se pueden aceptar”.

Otros opositores, tales como Raúl Benítez y Rubén Rubin, del Partido Encuentro Nacional (PEN), rechazaron la iniciativa.

En cambio, la parlamentaria Rocío Vallejo, del Partido Patria Querida (PPQ), acompañó la posición de la mayoría. “Esta es una preocupación del 85% de la población, que es tradicionalista. Respetemos lo que quiere la mayoría. Pero esto no significa que sea una bandera solo de ellos (cartista), la preocupación es de todos los colores”, afirmó.

UE lamenta decisión de Diputados en torno al convenio de ayuda económica

La Unión Europea lamentó este miércoles la decisión de la Cámara de Diputados, que se ratificó en su postura inicial de derogar el convenio de financiamiento firmado con Paraguay y que deja sin financiamiento al Ministerio de Educación y Ciencias para la alimentación escolar.

“Lamentamos que, tras 30 años de cooperación de la Unión Europea en el Paraguay y 10 años de trabajo conjunto en el área educativa, la Cámara de Diputados haya votado en favor de la derogación de un apoyo incondicional y mutuamente acordado para la mejora de la calidad educativa en el país, que beneficia a una gran cantidad de niños, niñas y familias paraguayas”, señalaron desde la Unión Europea mediante un comunicado.

Asimismo, expresaron que respetan las decisiones soberanas del Paraguay y que la Unión Europea nunca ha impuesto ni aspira a imponer un modelo educativo o una gobernanza de la educación al país y que esa es responsabilidad de las autoridades e instituciones paraguayas.

“La derogación unilateral de un Convenio de Financiación constituiría un incumplimiento de un compromiso internacional. Asimismo, repercutiría en las relaciones entre la Unión Europea y Paraguay y afectaría a desembolsos acordados y a futuros proyectos de cooperación”, advirtieron.

Finalmente, indicaron que están abiertos a un diálogo constructivo con el gobierno entrante y con todas las instituciones representativas del país para encontrar una solución mutuamente satisfactoria.

Más contenido de esta sección
Este domingo, la jornada se presentará con un ambiente caluroso y húmedo en todo el país, según el informe meteorológico. Las máximas oscilarán entre 36° y 40°.
El fallecimiento de la ilustre educadora Celia Vidallet se confirmó este sábado. Se trata de una antigua pobladora del barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocida como la Chacarita, y considerada una mamá guasu de la zona.
La senadora Celeste Amarilla cuestionó al ex senador y asesor del Congreso, Sergio Godoy, quien estuvo trabajando junto al senador Antonio Barrios y Gustavo Leite en un proyecto de ley. Sin embargo, la foto que compartieron era en la vivienda del ex presidente, Horacio Cartes, lugar señalado como el “quincho” donde se toman las decisiones.
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.
Asunción y las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Niterói se postularon oficialmente como candidatas para acoger los XXI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 2031, informó este sábado Panam Sports.