06 feb. 2025

Advierten sobre degradación y borrado del mapa sonoro submarino

El mapa sonoro submarino se está viendo difuminado, alterado e incluso borrado por el ruido –cuya intensidad se duplica cada 10 años– causado por barcos, plataformas petrolíferas, construcción de estructuras, sonar, tuberías o perforaciones con consecuencias mortales para la biodiversidad, advierte una investigación financiada por la Fundación Príncipe Alberto II (FPA2) de Mónaco.

océano.jpg

La contaminación acústica altera la fisiología, la reproducción e incluso la supervivencia de los animales.

Foto: Pixabay.

Este mapa sonoro resulta clave para la supervivencia en un mundo subacuático, donde los colores desaparecen a partir de los 30 metros de profundidad y donde la luz se apaga por debajo de los 100 metros.

De todos estos sonidos dependen los patrones de alimentación, reproducción, seguridad, sociabilidad y migración de los habitantes de mares y océano, explica la presidenta de la Fundación Príncipe Alberto en España, Carol Portabella, en una tribuna en EFEverde.com de la agencia EFE en vísperas de la celebración del Día Mundial de los Océanos, mañana 8 de junio.

Se estima que dos millones de buques (esta flota se ha multiplicado por dos en 40 años) operan en la actualidad en los océanos y sus hélices, cada vez más grandes y potentes, producen turbulencias y burbujas cuyas ondas se propagan a una velocidad 5 veces superior a lo que lo haría en la superficie, a 1.500 metros por segundo, alcanzando kilómetros de distancia.

Portabella explica que las consecuencias de esta contaminación acústica marina son mortales en muchos casos por las ondas sónicas que generan y que son similares a las de una explosión, pues actúan como una bomba cuyas ondas pueden matar instantáneamente, subraya, citando al biólogo y biotecnólogo Michel Andrè.

En el mismo sentido, la bióloga marina Camila Ahrendt alerta sobre los efectos de las ondas expansivas de los sonares tácticos militares, quizás las más potentes bajo el agua junto con las de los cañones de aire comprimido usados para la prospección de suelo marino, que alcanzan los 240 Hz, añade.

Lea más: Desvelan el genoma de 500 microorganismos del Ártico, el 80% desconocidos

La presidenta de la Fundación Príncipe Alberto II destaca, por ello, el trabajo de la Fundación Meri para registrar e identificar sonidos “que nos muestra que a cada especie le corresponde una frecuencia distinta, y también para poder dibujar sonidos de algunos cetáceos no audibles para el oído humano”.

El estudio Quiet Sea, dirigido por el profesor Herve Glotin y financiado por la Fundación FPA2, ha comprobado, por otra parte, los efectos positivos de la disminución del ruido antropogénico durante la pandemia del Covid-19, como el regreso de muchas especies a las zonas costeras y la recuperación de patrones de comportamiento.

Entre las soluciones a la degradación acústica del medio marino, Portabella cita la ampliación de las áreas marinas protegidas (AMP), parques marinos, reservas marinas o zonas de migración como el corredor de cetáceos del Mediterráneo.

Otras medidas a adoptar son el aislar las salas de máquinas de los buques, el uso de sistemas acústicos pasivos de alerta de presencia de cetáceos que permita reducir la velocidad de navegación, o interrumpir los trabajos de prospección, como el WACS creado por Michel Andrè y ya utilizado por petroleros, operadores de parques eólicos marinos y algunas pocas compañías de transporte.

En este sentido, Portabella recuerda que la Fundación FPA2 colabora con la Fundación Sounds of Silence para seguir analizando el mapa sonoro y aportando soluciones al grave problema que suponen los sonidos antropogénicos en el mundo marino.

La tribuna completa “El ruido antropogénico o la contaminación acústica del mar” está disponible para su lectura y descarga en www.efeverde.com.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.