30 abr. 2025

Advierten que delegar tareas del MEC puede retrasar más las obras

Tiene media sanción de Diputados una ley que propone pasar a otros ministerios los programas de TIC, alimentación y de infraestructura escolar. Piden más debate en Cámara de Senadores.

Mal estado. Un pabellón del colegio capitalino Juan Ramón Dahlquist se encuentra clausurado por riesgo de derrumbe.

Mal estado. Un pabellón del colegio capitalino Juan Ramón Dahlquist se encuentra clausurado por riesgo de derrumbe.

En plena crisis educativa generada desde el propio Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ante la pandemia del Covid-19 y el cierre de escuelas desde el 11 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de normativa que “integra y delega a organismos especializados del Estado las tareas de apoyo del ámbito educativo y otorga facultades de control adicionales al MEC”.

Buscan traspasar obras de infraestructura escolar, de alimentos y de tecnologías a otras entidades públicas como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Urbanismo y el Hábitat (MUVH), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y los municipios y gobernaciones de todo el país.

Para Óscar Charotti, director ejecutivo de Juntos por la Educación, si bien el proyecto es interesante, el MOPC hoy tiene los mismos dramas que el MEC en su estructura para licitaciones y fiscalizaciones de trabajos realizados. Cualquier programa que maneje puede ralentizar más aún la reparación o construcción en las escuelas públicas, advierte.

“En cuanto a infraestructura escolar no sé si sea la solución, en cuanto a alimentos ya está bastante descentralizado, pero en cuanto a TIC, sí creo conveniente desprender del MEC porque las tecnologías deberían instalarse con obras públicas en todas las comunidades”, manifiesta.

El titular de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y ex ministro de Educación, Raúl Aguilera, comparte esta tesis. Agrega que “si bien un ministro va a tener más tiempo para abordar la transformación educativa, lo que se debe cuidar es no trasladar los mismos problemas a otras entidades sin dotarles de la estructura para gestión. El problema podría repetirse”.

Indica que una alternativa es incrementar o potenciar el rol técnico del MEC en estas áreas. “De lo contrario pueden darse millonarias compras, por ejemplo, de computadoras, pero que no tengan contenido educativo, eso no es suficiente”.

Críticas. El plan fue aprobado en una sesión extraordinaria de la Cámara Baja el martes pasado, en medio de una oleada de críticas hacia el titular de Educación, Eduardo Petta, quien sostiene que los kits de alimentos escolares por la cuarentena deben condicionarse a las familias a cambio de la entrega de tareas de las clases a distancia. Lo ratificó de vuelta en una reciente entrevista con una emisora local.

El principal argumento de la iniciativa se basa en lo que dicta el artículo N° 3 de la Carta Orgánica del MEC, que le otorga competencia como órgano rector del sistema educativo nacional.

“Como tal, es responsable de establecer la política educativa nacional en concordancia con lo dispuesto igualmente por la Constitución Nacional”, indica lo aprobado por los legisladores.

Directores dicen que despilfarro solo se traspasa

Dando como ejemplo la Ley del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), y con intendentes que no ejecutan recursos o que son denunciados, directores alegan que con este proyecto de Diputados el dinero solo pasa a otra entidad. “Es triste ver cómo sin mucho análisis financiero y técnico en la Cámara Baja aprobaron esta normativa”, expresan desde el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi).

Remarcan que el Fonacide, que descentraliza almuerzo, merienda y la infraestructura escolar a municipios y gobernaciones, no produjo grandes cambios para el sector educativo.

Exigen que cuando el tema se trate en el Senado se convoque a todos los actores de la comunidad educativa para que den sus análisis.
“Esto parece más bien otro despilfarro que pasa a otras manos”, indica el titular del Sinadi, Miguel Marecos.

En contraparte, el diputado del Partido Patria Querida Sebastián Villarejo critica escasa o baja ejecución del ministerio educativo pese a que cuenta con millonarios recursos del Fondo de Excelencia desde hace años.
Solo en un proyecto de infraestructura, el 822, apenas se avanzó un 10% este año.