El banco público de segundo piso se apresta a concluir el presente ejercicio anual con aprobaciones de créditos equivalentes a aproximadamente USD 240 millones, monto que representa el 75% de la meta de USD 320 millones que se había propuesto al inicio del año y una caída de 21% respecto a los USD 306 millones de montos aprobados el año pasado, informó José Maciel, presidente de la entidad.
De esta manera, el 2019 será el primer año en el que la AFD no cumpla su meta de aprobaciones de préstamos desde que Maciel asumió la administración, es decir, desde el 2013. “Como banca de segundo piso, somos el reflejo de lo que las entidades financieras hacen: Si ellas tienen menos demanda de créditos, por supuesto que nosotros también tenemos menor demanda de créditos, no estamos inmunes a eso”, recalcó el ejecutivo.
No obstante, las señales alentadoras respecto al repunte del mercado de créditos de largo plazo provienen del mayor dinamismo observado en la solicitud de recursos de la AFD en noviembre, respecto al resto del año. En el mes pasado, llegaron hasta esta firma un total de pedidos de préstamos por valor de USD 40,1 millones, mientras que el segundo mes más dinámico fue junio, con USD 28,7 millones.
Por otro lado, se observó un crecimiento sostenido de los productos con mayor demanda: Procrecer (para inversiones) y Mi Casa (para la vivienda), destacó Maciel. En el primer caso, concentró el 72,1% de las aprobaciones de noviembre de 2019, por USD 28,9 millones; mientras que los mencionados créditos inmobiliarios concentraron el 10,5% de la demanda, por un valor total de USD 4,2 millones.
A fin de superar al difícil 2019 y aprovechar el panorama ya favorable que se presenta para el 2020, el titular de la AFD anunció que cuentan con recursos comprometidos por emisión de bonos por G. 1,2 billones (cerca de USD 200 millones) y alrededor de USD 150 millones en recuperación de créditos otorgados.
Agregó que a esto se suman préstamos internacionales nuevos y en ejecución, con lo cual la disponibilidad de fondos para el año que viene ronda los USD 300 millones, y se trazan una meta de USD 340 millones a USD 350 millones para las aprobaciones de créditos. “El año próximo vamos a tener un efecto importante de rebote, el 2020 va a ser un año de crecimiento de la economía mundial, regional y, por supuesto, paraguaya. Tenemos las herramientas como para acompañar ese crecimiento”, aseveró.
INNOVACIONES. José Maciel recordó que la AFD sigue siendo una de las principales fuentes de fondeo a largo plazo para bancos, financieras y cooperativas del país. Por este motivo, anunció que están trabajando en el desarrollo del servicio de banca online para las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI), a fin de simplificar los procesos de solicitud de créditos. Se refirió también al lanzamiento del nuevo producto para desarrolladores inmobiliarios, previsto para el arranque del 2020, al que llamarán Prodesi; adelantó que estos créditos saldrán a una tasa de interés similar a la que se aplica al producto para pymes (alrededor de 6,5% para las IFI) y que tendrá como objetivo llegar a personas y empresas interesadas en construir edificios de departamentos y/o dúplex destinados a la clase media.
Analizan incursión en el mercado internacional en busca de fondos
La salida de la AFD al mercado de capitales internacional puede concretarse en el 2020, atendiendo el actual escenario de bajas tasas de interés. La entidad necesita incrementar su disponibilidad de fondos ante el retiro de los recursos provenientes del Fonacide, dispuesto por el Congreso, informó el presidente José Maciel. Recordó que la firma ya cuenta con calificaciones de riesgo asignadas por las agencias internacionales Standard & Poor’s y Moody’s (con notas iguales al soberano), así como con la auditoría internacional requerida para la operación en cuestión.
Reconoció que están teniendo dificultades para el fondeo, pues alrededor de los USD 20 millones que dejan de ingresar cada año desde el Fonacide, se suman las exigencias cada vez más elevadas de tasas de interés provenientes de entidades previsionales como el IPS y la Caja Fiscal por los bonos que oferta la AFD.
Advirtió que si no vuelven los recursos del Fonacide, pueden haber efectos en la calificación de riesgo de la AFD, el costo de fondeo y las consecuentes tasas de interés para las IFI y el público final.