04 may. 2025

Afinan prototipos de respirador automático para los hospitales

Automatizaron el Ambú, una bolsa insuflable, para que pueda aplicarse a pacientes con Covid-19

Desafío.  Valoran la oportunidad de combinar saberes médicos con los de ingeniería.

Desafío. Valoran la oportunidad de combinar saberes médicos con los de ingeniería.

El empleo del Ambú, una bolsa plástica que sirve para dar ventilación mecánica a un paciente, está contraindicado en esta pandemia por la virulencia del coronavirus.

En Europa y Estados Unidos, donde los Covid-19 positivos aumentan de forma acelerada, existen varias iniciativas tecnológicas para automatizar su uso. En Paraguay, varios ingenieros paraguayos vinculados a universidades y empresas privadas, no se quedaron atrás: Crearon distintos prototipos a partir del Ambú.

“No es un respirador, eso es importante aclarar, sino un sistema automático que activa el Ambú, una bolsa plástica que se usa para ayudar a la respiración en una etapa no tan crítica, ya que hay pocos respiradores y lo que se busca es automatizar para ayudar a la protección del personal de blanco”, explica el Ing. Diego Stalder, coordinador del grupo desarrollador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (Fiuna) que diseñó uno de los prototipos que están en etapa de prueba y validación mediante los protocolos de bioseguridad.

Desde la irrupción del coronavirus, surgieron varios proyectos a nivel país. Por eso, hace una semana lanzaron el desafío a los ingenieros de todo el país: Participaron diez proyectos, de los cuales cuatro fueron seleccionados, a instancias de un equipo evaluador compuesto por ingenieros, médicos y biomédicos categorizados en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los trabajos más avanzados corresponden a equipos de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA) en alianza con la empresa Engineering, la Fiuna y a ingenieros del Sistema Nacional de Promoción Profesional (SNPP).

“Estamos detrás de los médicos para ajustar su uso que sería para los casos más leves de Covid y ahí queremos ajustar la funcionalidad del dispositivo automático porque, desde el punto de vista de ingeniería, podemos ajustar ciertos parámetros pero eso debe ser validado por los médicos”, resaltó.

Cada equipo diseñó una solución diferente. “Lo que se está evaluando es cuáles de los motores y mecanismos son más eficientes. Por ejemplo, unos usan sistema de leva, sistema de tornillo sin fin, sistema neumático y otro de cremallera”, comentó al añadir que buscan el “mecanismo más robusto y confiable” y a la vez que se pueda fabricar en el país.

Solo esperan la validación de los organismos pertinentes como la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) o del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) para que puedan ser usados en los hospitales ante la creciente necesidad por la pandemia.

El Dr. Carlos Morínigo, del Ineram, suscribe que el Ambú automatizado otorgará mayor seguridad a médicos y enfermeros que están más expuestos al contagio. Los “ambuseadores” –como le llaman– permiten controlar la frecuencia del ciclo respiratorio, el volumen de aire y la presión del paciente.

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.