24 feb. 2025

Afrodescendiente presenta por primera vez noticiero principal de Brasil en 50 años

Una periodista se convirtió este fin de semana en la primera presentadora afroamericana del principal telenoticiero de la red Globo, considerado el más influyente de Brasil y que con casi 50 años de existencia por fin abrió las puertas a una mujer afrodescendiente como cara del informativo.

Maria Júlia Coutinho.jpeg

Maria Júlia Coutinho, primera presentadora negra en un noticiero principal de Brasil.

Foto: veja.abril.com.br

El suceso, aplaudido por muchos en Brasil, un país en el que más de la mitad de la población es afrodescendiente, evidencia la difícil labor de las mujeres de raza negra que día a día claman por la igualdad y la defensa de sus derechos.

Maria Júlia Coutinho, conocida en el medio periodístico como Majú, comenzó a trabajar con Globo en 2007 como reportera y en 2013 asumió el reto de informar la previsión del tiempo de los telediarios de la principal cadena de televisión del país, donde llamó la atención por su espontaneidad y lenguaje informal.

Entre los informativos de la cadena donde anunciaba la previsión climática estaba el Jornal Nacional, donde se consolidó como la imagen del tiempo y donde ahora entró a formar parte del equipo de presentadores del fin de semana del informativo.

Majú es una de las siete periodistas afrodescendientes que sobresalieron en Brasil en programas e informativos de televisión, un número irrisorio para un país donde más del 50% de la población es negra o mulata.

En los casi 50 años de historia del Jornal Nacional, Heraldo Pereira fue el único periodista negro que formó parte del equipo de presentadores del informativo, una labor que realiza desde 2001.

En Brasil la situación de la mujer prende alarmas, y más en lo que se refiere a las de raza negra.

En Brasil, ser mujer y afrodescendiente significa, además, trabajar más, cobrar menos y ver limitadas las oportunidades en el mercado laboral, según un estudio divulgado en marzo del año pasado por el oficial Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea).

Según el estudio, el salario mensual de una mujer negra en Brasil, en promedio, es casi USD 500 menor que el sueldo medio de un hombre blanco.

La violencia contra las mujeres negras también es significativa en un país que concentra el 40% de los feminicidios en Latinoamérica.

Otro estudio del Ipea señala que en 2016 la tasa de homicidios de mujeres negras en el país es de 5,3 por cada 100.000 habitantes, una tasa 73% mayor a la registrada entre las mujeres no negras, entre las que la tasa de homicidios es de 3,1 por cada 100.000 habitantes.

En 10 años la tasa de asesinatos de mujeres negras aumentó un 15,4%, mientras que entre las no negras cayó un 8%, según la investigación.

Uno de los casos más emblemáticos de Brasil fue el asesinato de la concejala Marielle Franco, tiroteada junto con el conductor del carro que la transportaba cuando salía de un evento político-cultural en el centro de Río de Janeiro.

La política, una mujer afrodescendiente, lesbiana y activista de derechos humanos, fue asesinada brutalmente a balazos en la noche del 14 de marzo de 2018. Once meses después, el crimen sigue sin resolverse.

El episodio que intentó apagar la voz de Franco, y que fue repudiado en todo el mundo, se convirtió en el símbolo de la lucha que día a día enfrentan las mujeres negras en Brasil.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evitó este lunes calificar a su homólogo ruso, Vladimir Putin, como dictador, un término que sí ha empleado para referirse al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, y se limitó a decir que no usa esas palabras “a la ligera”.
El papa Francisco ha pasado bien la noche, continúa su tratamiento y está de buen humor, explicaron fuentes vaticanas, después de que este domingo se comunicó que sigue en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma y que “algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control”.
La Unión Europea (UE) aprobó este lunes formalmente más sanciones contra la llamada “flota fantasma” rusa, que ayuda al Kremlin a esquivar las restricciones contra el comercio de petróleo, y una prohibición a las importaciones de aluminio de Rusia, entre otras medidas por la guerra en Ucrania.
La invasión rusa de Ucrania sigue en marcha, pero Vladislav Chumachenko, un asistente médico en la línea del frente, ya anticipa la próxima guerra.
El papa Francisco pasó bien la noche y está descansado, informó este lunes la oficina de prensa del Vaticano, después de que este domingo se explicó que sigue en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma y que algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control.
En la Basílica de San Pedro del Vaticano, todas las misas comenzaron a incluir el canto en latín “Oremus pro Pontifice”, el cual se entona antes de la bendición final. Esta plegaria, cuyo nombre se traduce como “Oremos por el Pontífice”, tiene sus raíces en una antigua tradición de la Iglesia Católica.