26 abr. 2025

Afrodescendientes repudian rechazo de ley y expresiones de diputados

La Red Paraguaya de Afrodescendientes repudió el rechazo del proyecto de ley sobre discriminación hacia el sector en la Cámara de Diputados y manifestó su profunda preocupación sobre expresiones esgrimidas al respecto.

Sesión de la Cámara de Diputados del miércoles..jpeg

Sesión de la Cámara de Diputados del miércoles. Foto: Raúl Cañete.

Foto: Archivo

La Cámara de Diputados rechazó en la sesión ordinaria del miércoles el proyecto de ley que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismos y discriminación hacia las personas afrodescendientes.

La propuesta legislativa fue remitida de nuevo al Senado, donde tuvo media sanción el pasado 15 de julio.

“Repudiamos la medida adoptada por nuestros representantes de la Nación en la Cámara de Diputados al rechazo del anteproyecto de ley”, reza el comunicado emitido por la Red Paraguaya de Afrodescendientes .

Nota relacionada: Diputados dicen que no hay racismo y rechazan ley

“Expresamos nuestra profunda preocupación, por la declaración de los miembros de la Cámara de Diputados, que expresan que no existe discriminación racial en el Paraguay”, señala en otra parte del texto.

La red de afrodescendientes vio con preocupación “el ataque perverso” de los diputados colorados Raúl Latorre y Walter Harms; los liberales Eusebio Alvarenga y Carlos María López y el independiente Jorge Brítez.

Lea también: Senado aprueba proyecto que reconoce a afrodescendientes como minoría étnica

El proyecto de ley fue presentado al Congreso en 2019 por el senador Blas Llano. Sin embargo, el documento viene siendo trabajado desde el 2000 por asociaciones afrodescendientes de comunidades que hace siglos habitan en Paraguay.

Según indicaron varios diputados, se aplicaron en Senadores modificaciones como penas carcelarias que no condicen con la finalidad del proyecto, alegando que en realidad no existen casos de discriminación racial en el país hacia la comunidad afro, como señalaron los cartistas Rocío Abed y Harms.

Embed

El proyecto

El proyecto de ley tiene como finalidad reconocer, valorar y dignificar a la población afrodescendiente paraguaya y personas afrodescendientes que habitan en el territorio nacional, que históricamente han sido víctimas del racismo y la discriminación.

La autoridad de aplicación será la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), que tendrá a su cargo elaborar un plan nacional de promoción, fomento y protección de estos grupos.

Además, deberá aplicar las sanciones en el ámbito de su competencia a los actos discriminatorios y de racismo hacia estas personas.

Más detalles: Afrodescendientes buscan ser reconocidos como minoría étnica en Paraguay

Asimismo, establece que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) deberá promover en todos los niveles el reconocimiento con justicia de la población afro y afrodescendiente.

Igualmente, a través de la normativa se deberá fomentar el acceso a becas educativas para la minoría étnica.

También dispone la creación del Registro Nacional de Personas Afrodescendientes, dependiente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que se encargará de su organización y reglamentación.

Comunidades afro en Paraguay

Según los datos aportados por Guido Medina, secretario de la Asociación Grupo Tradicional Kamba Cua y de la Red Paraguaya de Afrodescendientes, en Paraguay existen solamente tres comunidades afrodescendientes que están reconocidas como tales.

Una es Kamba Kokue y está en la ciudad de Paraguarí; la otra es Pardos Libres, en Emboscada, la cual llegó alrededor de los años 1600. La tercera es la más conocida, la tradicional Kamba Cua, que está en la ciudad de Fernando de la Mora. Medina pertenece a esta última comunidad, cuyos primeros integrantes –según él– llegaron al país en 1820.

También hay más comunidades en otros puntos del territorio nacional, pero que no están oficialmente reconocidas como afrodescendientes, como San Roque González de Santa Cruz, Tavapy, Concepción y Areguá.

Más contenido de esta sección
Una menor de 13 años fue encontrada muerta en la piscina de un hotel ubicado en Santa Rosa del Aguaray, San Pedro. La adolescente acudió al lugar para una jornada de liderazgo organizada por una escuela.
La condición de tiempo inestable alcanzaría a todo el país esta jornada. Las lluvias y tormentas eléctricas predominarían especialmente a partir de horas de la tarde. Posteriormente, se prevé el ingreso de un frente frío al territorio nacional.
La Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay pidió justicia y el esclarecimiento por la muerte de Valeriana Arce, una adolescente de 13 años de edad, quien fue hallada muerta con rastros de abuso hace días. También pide justicia por Celina Martínez Ojeda, asesinada de manera violenta este mes de abril.
Cuatro personas fueron detenidas por la Policía Nacional, tras el robo a una carnicería durante la madrugada del viernes en Pedro Juan Caballero.
La gobernadora del Departamento de Concepción, doctora Liz Meza, anunció que mantendrá una audiencia este lunes con el director general paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías Irún, con el objetivo de insistir en la necesidad urgente de iniciar la reparación del sistema de defensa costera de la capital departamental, ante el avance sostenido del nivel del río Paraguay y los efectos de las recientes lluvias.
El Juzgado de Garantías de Ciudad del Este suspendió la prisión preventiva para el abogado Walter Ramón Acosta, sospechoso de agredir a una funcionaria del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) en Tavapy.