23 may. 2025

Afrodescendientes repudian rechazo de ley y expresiones de diputados

La Red Paraguaya de Afrodescendientes repudió el rechazo del proyecto de ley sobre discriminación hacia el sector en la Cámara de Diputados y manifestó su profunda preocupación sobre expresiones esgrimidas al respecto.

Sesión de la Cámara de Diputados del miércoles..jpeg

Sesión de la Cámara de Diputados del miércoles. Foto: Raúl Cañete.

Foto: Archivo

La Cámara de Diputados rechazó en la sesión ordinaria del miércoles el proyecto de ley que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismos y discriminación hacia las personas afrodescendientes.

La propuesta legislativa fue remitida de nuevo al Senado, donde tuvo media sanción el pasado 15 de julio.

“Repudiamos la medida adoptada por nuestros representantes de la Nación en la Cámara de Diputados al rechazo del anteproyecto de ley”, reza el comunicado emitido por la Red Paraguaya de Afrodescendientes .

Nota relacionada: Diputados dicen que no hay racismo y rechazan ley

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Expresamos nuestra profunda preocupación, por la declaración de los miembros de la Cámara de Diputados, que expresan que no existe discriminación racial en el Paraguay”, señala en otra parte del texto.

La red de afrodescendientes vio con preocupación “el ataque perverso” de los diputados colorados Raúl Latorre y Walter Harms; los liberales Eusebio Alvarenga y Carlos María López y el independiente Jorge Brítez.

Lea también: Senado aprueba proyecto que reconoce a afrodescendientes como minoría étnica

El proyecto de ley fue presentado al Congreso en 2019 por el senador Blas Llano. Sin embargo, el documento viene siendo trabajado desde el 2000 por asociaciones afrodescendientes de comunidades que hace siglos habitan en Paraguay.

Según indicaron varios diputados, se aplicaron en Senadores modificaciones como penas carcelarias que no condicen con la finalidad del proyecto, alegando que en realidad no existen casos de discriminación racial en el país hacia la comunidad afro, como señalaron los cartistas Rocío Abed y Harms.

Embed

El proyecto

El proyecto de ley tiene como finalidad reconocer, valorar y dignificar a la población afrodescendiente paraguaya y personas afrodescendientes que habitan en el territorio nacional, que históricamente han sido víctimas del racismo y la discriminación.

La autoridad de aplicación será la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), que tendrá a su cargo elaborar un plan nacional de promoción, fomento y protección de estos grupos.

Además, deberá aplicar las sanciones en el ámbito de su competencia a los actos discriminatorios y de racismo hacia estas personas.

Más detalles: Afrodescendientes buscan ser reconocidos como minoría étnica en Paraguay

Asimismo, establece que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) deberá promover en todos los niveles el reconocimiento con justicia de la población afro y afrodescendiente.

Igualmente, a través de la normativa se deberá fomentar el acceso a becas educativas para la minoría étnica.

También dispone la creación del Registro Nacional de Personas Afrodescendientes, dependiente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que se encargará de su organización y reglamentación.

Comunidades afro en Paraguay

Según los datos aportados por Guido Medina, secretario de la Asociación Grupo Tradicional Kamba Cua y de la Red Paraguaya de Afrodescendientes, en Paraguay existen solamente tres comunidades afrodescendientes que están reconocidas como tales.

Una es Kamba Kokue y está en la ciudad de Paraguarí; la otra es Pardos Libres, en Emboscada, la cual llegó alrededor de los años 1600. La tercera es la más conocida, la tradicional Kamba Cua, que está en la ciudad de Fernando de la Mora. Medina pertenece a esta última comunidad, cuyos primeros integrantes –según él– llegaron al país en 1820.

También hay más comunidades en otros puntos del territorio nacional, pero que no están oficialmente reconocidas como afrodescendientes, como San Roque González de Santa Cruz, Tavapy, Concepción y Areguá.

Más contenido de esta sección
La agente fiscal Patricia Sánchez Saldívar presentó acusación formal y solicitó la elevación a juicio oral y público contra Dany Édgar Xavier Durand Espínola y Fernando Román Fernández, por el hecho punible de estafa en calidad de coautores en el caso Mocipar.
La empresa Ecomipa SA inició este jueves los trabajos de mantenimiento en el Lote B de la ruta Concepción-Pozo Colorado, específicamente en el tramo de 36,5 km, bajo su responsabilidad, tras la denuncia pública realizada la semana pasada por el deterioro de la vía.
El papá de una adolescente, quien habría sido víctima de abuso sexual cuando solo tenía 8 años por parte del padrastro, un oficial policial, expresó su indignación por la libertad del agente policial, quien cumple normalmente funciones en una Comisaría de Caazapá, pese al caso e incluso amenaza de muerte a la familia.
Autoridades brasileñas investigan la presencia de gripe aviar en un municipio del estado de Mato Grosso do Sul, que tiene fronteras con varias ciudades de Paraguay.
La Policía Nacional detuvo al dueño de los perros de la raza pitbull que atacaron a dos hombres y uno de ellos falleció. Se trata de un abogado que tenía orden de captura por obstrucción al resarcimiento por daños en accidente de tránsito.
El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, pidió dejar a las instituciones que “trabajen”, al ser consultado sobre su posición con respecto al pedido de intervención de la Contraloría General de la República a la gestión del intendente colorado de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, como también a la de Miguel Prieto, intendente de Ciudad del Este.