07 abr. 2025

Afroparaguayos evocarán 2 siglos de llegada de ancestros desde Uruguay

Kamba Cua, una de las tres comunidades de afroparaguayos que luchan por la conservación de su cultura, realizó este viernes un ritual en honor a su santo patrono, San Baltazar, como anticipo de la fiesta del 6 de enero, que coincidirá con el bicentenario de la llegada a ese lugar de sus antepasados desde Uruguay.

Kamba Cua.jpg

Miembros del Grupo Tradicional San Baltazar actúan durante una conferencia de prensa, realizada este viernes en la sede de la Secretaría Nacional de Turismo.

Foto: EFE.

Miembros del Grupo Tradicional San Baltazar se encargaron de invitar a esta celebración con sus danzas y percusión en la sede de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), donde se dio a conocer el programa de actos que tendrán lugar en esa comunidad, situada en la ciudad de Fernando de la Mora.

Una celebración que tendrá un sabor especial al cumplirse 200 años de la llegada a ese emplazamiento de los antepasados, los lanceros que en 1820 acompañaron al exilio al general uruguayo José Gervasio Artigas (1764-1850).

A partir de entonces, ese lugar se conoce como Kamba Cua, cueva de negros en guaraní, donde ahora viven unos 700 vecinos que descienden de aquellos lanceros.

Puede leer: Fiesta Kamba recordará 200 años de la llegada de esclavos afro a Paraguay

Los festejos patronales comenzarán el 6 de enero con una misa en la Capilla y un festejo para todos los niños de la comunidad y zonas aledañas, explicó Lourdes Díaz, del Grupo Tradicional San Baltazar.

Pero el acto central será el día 11, con el tradicional festival que se caracteriza por los bailes de los grupos de ballet ataviados con uniformes, con los colores que identifican la capa de San Baltazar: rojo y amarillo.

“Es lo que siempre nos preguntamos: por qué seguimos haciendo todo esto, el festival y el homenaje al Santo. Pero si lo dejamos de hacer vamos a perder nuestras tradiciones”, dijo a EFE Díaz, promotora cultural de la comunidad.

Díaz expresó que las celebraciones se vuelven cuesta cada año ante la escasez de medios económicos y la poca respuesta de las instituciones para cubrir los gastos que genera el festival.

“Cada año nos cuesta más. Hay personas que vienen a ayudar y nos dicen que esto no deja ganancia monetaria. Pero si lo dejamos de hacer, nuestras tradiciones van a desaparecer. Lo seguimos haciendo para que se perpetúe”, resaltó la promotora.

Kamba Cua es uno de los tres grupos afrodescendientes que existen en Paraguay junto con Kamba Kokue, en Paraguarí, a 60 kilómetros al sur de Asunción, y Emboscada, a 35 kilómetros del norte de la capital.

Las dos últimas son comunidades de afrodescendientes más antiguas. Se cree que fueron formadas a partir de los esclavos traídos a Paraguay, que luego terminaron recuperando su libertad.

A pesar de que no se ha contabilizado la cifra exacta de afrodescendientes en Paraguay, desde el Gobierno calculan que puede haber cerca de 11.000.

Lea también: Paraguay estudia tipificar los delitos de odio contra los afrodescendientes

“Hay muchas personas que no saben que tienen raíces africanas porque no hay ninguna investigación, pero es probable que cuando tengamos una ley de afrodescendientes se avance en esto”, refirió Díaz.

El Congreso Nacional comenzó a tratar el pasado octubre un proyecto de ley para reconocer a la población afrodescendiente como una minoría étnica, tras cinco años de desarrollo.

El proyecto busca también tipificar los delitos de odio contra los colectivos de afrodescendientes, lo que permitiría por primera vez aplicar penas de hasta cinco años de prisión a las personas que atenten contra sus derechos individuales por motivos raciales o étnicos.

Más contenido de esta sección
La cantante colombiana Shakira lanzó este sábado el videoclip de 'Última’ para conmemorar el primer año de su álbum ‘Las mujeres ya no lloran’, que fue publicado el 22 de marzo de 2024.
En un acto donde se ofrecerá danza y música, se pondrá en escena parte del álbum que engloba el programa de estudio del profesorado en Danza paraguaya, bajo el título Danzas tradicionales históricas del Paraguay.
El primer vocalista y cofundador de la icónica banda de rock AC/DC, Dave Evans, se presentará por segunda vez en Ciudad del Este el sábado 19 de abril.
Este domingo, a las 20:30, en la sala García Lorca de la Manzana de la Rivera (Ayolas y Benjamín Constant), se presenta la obra Contame tu historia, en la que actores interpretan relatos del público. Las entradas tienen un costo de G. 50.000 y pueden adquirirse a través del (0991) 821-721.
El clásico literario El Principito, escrito por Antoine de Saint-Exupéry, llegó al corazón del Chaco paraguayo a través de una edición especial en la lengua indígena nivaclé. La obra fue traducida por Teo Servín y Avelino Falcón, con la validación de la traducción a cargo de la profesora Mirta Pérez.
La productora G5Pro compartió en redes sociales un fragmento de una canción de Green Day, desatando especulaciones y expectativas sobre la posible venida del grupo estadounidense a Paraguay. La fecha ya se habría fijado.