22 may. 2025

Agentes del grupo Lince deberían usar pasamontañas, según Interior

El ministro del Interior, Euclides Acevedo, dijo que los agentes operativos de la Policía Nacional deberían actuar con la cara cubierta. El titular de la cartera de seguridad aseguró que los integrantes del grupo Lince deberían regresar a su anterior uniforme, con pasamontañas.

Grupo Lince.jpg

El Grupo Lince se creó durante el Gobierno de Horacio Cartes, en el año 2017.

Foto: Robert Figueredo.

Euclides Acevedo explicó que, a su criterio, el personal operativo de la Policía está expuesto a posibles represalias, por lo que deberían tener el rostro cubierto.

El titular del Ministerio del Interior recordó que en otros países es una práctica común que los agentes operativos –como los del Grupo Lince– aparezcan con el rostro cubierto.

Más información: Matan a un hombre y familiares acusan a Grupo Lince

“Los agentes del Grupo Lince deben tener cualidades especiales, tener buena puntería, equilibrio y un buen estado físico. Ellos no tienen por qué mostrar su rostro, ni tener portanombres”, dijo Acevedo a una emisora local.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En agosto de 2018, el entonces ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, dispuso que los agentes de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas (Grupo Lince) operen a cara descubierta y sin el chaleco táctico.

Lea más: Grupo Lince, entre aplausos y reclamos

La comisaria María Elena Andrada, jefa de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, informó a Última Hora que hasta el momento la idea de que los Lince vuelvan a usar los pasamontañas es una expresión de deseo del ministro.

“Esa intención deberá reflejarse en una resolución, a la que se deberá dar cumplimiento. El uniforme sería con el pasamontañas y el chaleco táctico que utilizó desde sus inicios esta unidad”, explicó.

Lea además: Grupo Lince actuará a cara descubierta desde este miércoles

Desde su creación en el año 2017, la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas, conocida como el Grupo Lince, ha estado en el foco de los medios y de la opinión pública por sus procedimientos. En algunos casos fueron aplaudidos y en otros, duramente cuestionados.

La decisión del ex ministro del Interior Juan Ernesto Villamayor, de cambiar el uniforme, se dio tras sucesivas críticas ciudadanas por procedimientos caracterizados por el abuso de autoridad y la imposibilidad de identificar a los agentes detrás del pasamontañas.

Informate más: La actuación de los policías Lince genera controversia y disparidades

Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, desde la creación del grupo se redujeron los hechos de robo por los denominados motochorros.

Sin embargo, a diario se registran denuncias por asaltos, robos e incluso homicidios que mantienen en zozobra no solo a Gran Asunción, sino a todo el país.

Más contenido de esta sección
La Policía de Prevención y Seguridad del Alto Paraná informó que Jisela Elizabeth Samudio Páez, de 23 años, reportada como desaparecida en Hernandarias, fue detenida en Brasil por presunto tráfico de drogas.
El papá de una adolescente, quien habría sido víctima de abuso sexual cuando solo tenía 8 años por parte del padrastro, un oficial policial, expresó su indignación por la libertad del agente policial, quien cumple normalmente funciones en una Comisaría de Caazapá, pese al caso e incluso amenaza de muerte a la familia.
Autoridades brasileñas investigan la presencia de gripe aviar en un municipio del estado de Mato Grosso do Sul, que tiene fronteras con varias ciudades de Paraguay.
El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, pidió dejar a las instituciones que “trabajen”, al ser consultado sobre su posición con respecto al pedido de intervención de la Contraloría General de la República a la gestión del intendente colorado de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, como también a la de Miguel Prieto, intendente de Ciudad del Este.
La Receita Federal de Brasil se incautó de aproximadamente 30 kilogramos de productos a base de cannabis durante una inspección de rutina en el Puente Internacional de la Amistad.
La comunidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay (Chaco), atraviesa una situación desesperante ante la creciente escasez de alimentos. Los almacenes están prácticamente vacíos. La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) les proveyó víveres por última vez hace más de dos meses. La zona continúa aislada.