Para los próximos 12 meses, la misma se ubicó en 3,7% y para el Horizonte de Política Monetaria (HPM: entre 18 y 24 meses), la mediana se posicionó en 3,5%.
Para el mes de febrero de 2025, la mediana de las expectativas de inflación mensual se ubicó en 0,5%, similar al resultado obtenido en febrero de 2024 (0,5%).
Con respecto al tipo de cambio nominal (TCN) G./USD, la mediana de las expectativas de los agentes económicos para el segundo mes del año es G. 7.850, superior a las estimaciones del mes anterior para el mes actual G. 7.820.
Para marzo del año 2025, la mediana de las expectativas de los agentes es G. 7.840, mientras que, para el cierre del mismo año, esperan un TCN ubicado en G./USD 7.950.
Para finales del año 2026, por su parte, los agentes económicos esperan que el TCN se ubique en G./USD 8.000.
El jefe de División de Programación Macroeconómica, José Luis Franco, explicó que el dólar generalmente tiene una tendencia creciente y que esto no debería generar preocupación.
“Es razonable esperar que los agentes esperen niveles del dólar o niveles de cotización del dólar superiores a los actuales para tanto el cierre de este año como el cierre del año que viene. De hecho, las expectativas son de un crecimiento muy moderado del tipo de cambio que no tendría que generar ningún tipo de preocupación porque, como digo, estas previsiones son de una evolución normal del tipo de cambio, de un crecimiento moderado y dentro de lo que cabría esperar en tiempos normales”, sostuvo.
Asimismo, reconoció que una de las variable que podrían afectar la cotización sería la sequía que puede afectar las exportaciones.