14 abr. 2025

Agobiados por la crisis, argentinos reviven la felicidad colectiva de Catar-2022

La felicidad colectiva que reviven los argentinos en el primer aniversario de la conquista del Mundial de Catar-2022 de fútbol opera como un bálsamo para la crisis económica y la crispación política que vive el país un año después.

FILES-FBL-ARG-SOCIETY-MESSI

Los fanáticos de Argentina celebran ganar el Mundial de Qatar 2022 contra Francia en el Obelisco de Buenos Aires, el 18 de diciembre de 2022. La felicidad colectiva que los argentinos están reviviendo en el primer aniversario de ganar el Mundial de fútbol de Qatar 2022 actúa como un bálsamo para la crisis económica y la tensión política que vive el país un año después. (Photo by TOMAS CUESTA / AFP)

TOMAS CUESTA/AFP

“El fútbol es nuestra religión, lo único que nos une”, dice Claudio Godoy, de 62 años, después de ver “Muchachos”, uno de la producciones audiovisuales que celebran el título.

Películas, libros, publicidades, videos en redes sociales y repetición televisiva de goles y partidos enteros devuelven a los argentinos a los días en los que, liderada por Lionel Messi, la Albiceleste consiguió su tercera estrella mundialista tras 36 años.

Cuando la pobreza se encamina al 50% y la inflación galopa hacia el 200%, con un nuevo gobierno que aplica devaluación, recortes y aumentos de tarifas, hinchas ataviados con la camiseta argentina se multiplican en las calles y se confunden en los cines.

“Muchachos”, del director Jesús Braceras, rompió un récord de concurrencia para producciones locales. Junto con “Elijo creer”, también nacional, reunieron unos 800.000 espectadores en tres días desde el estreno, el 7 de diciembre.

FILES-FBL-ARG-SOCIETY-MESSI

Un recolector de cartón con una camiseta de Lionel Messi Argentina busca mercancías entre la basura en la Avenida Corrientes de Buenos Aires, el 5 de diciembre de 2023. (Photo by JUAN MABROMATA / AFP)

JUAN MABROMATA/AFP

En “Campeones”, una serie de TV, Messi confiesa: “Después de estar tantos años sufriendo, hoy que estamos viviendo un momento especial, quiero disfrutar”.

“Vi la final como diez veces, pero en estos días necesitaba revivir toda esta felicidad”, dice saliendo de una sala de cine porteña Raúl Campos, de 34 años.

Un año atrás, entre cinco y seis millones de personas invadieron las calles para recibir a la selección campeona del mundo.

Unidad y felicidad

“Hay una conexión muy apasionada que parece mostrar al fútbol como la mayor prenda de unidad de los argentinos”, reafirma Braceras a la AFP.

Su guión, en el que un hijo relata su experiencia mundialista a un padre fallecido, incorpora publicaciones de hinchas en redes sociales durante Catar-2022 que describen, entre angustias, cábalas y risas, la pasión nacional por el fútbol.

El director recibe a diario mensajes de personas a quienes la película “lleva a un lugar que fue de felicidad plena” y destacan a los valores de la familia y los amigos como una característica central de la sociedad argentina.

“Este mundial me pegó desde lo emotivo, fue el primer mundial sin mi viejo”, evoca Mariano González, de 42 años, que vio los filmes con su hijo Félix, de 6.

El relato en off de “Muchachos” dice desde la pantalla: “Somos hijos de todas las veces que nos dijeron que no”.

Razones extradeportivas

En diciembre de 2022, según el cineasta, confluyeron varios elementos para generar ese fenómeno de algarabía y coincidencia social que los argentinos se vuelcan a revivir hoy.

A los continuos fracasos deportivos y las frustraciones mundialistas de Messi, heredero hasta ahí sin corona de Diego Maradona, el gran ídolo del fútbol argentino fallecido en 2020, hay que sumarle motivaciones extradeportivas.

“La sucesión de crisis económicas que nos fueron golpeando, una pandemia. Hubo muchos elementos que, juntos, hicieron que sucediera esto, totalmente diferente y único”, reflexiona Braceras.

Reunidos nuevamente en un cine convertido en grada, los argentinos suspenden su credulidad y, como si no supieran el final, reviven a oscuras la electrizante carrera de la Argentina de Messi hacia el título, con silencios afligidos en cada revés y festejos exaltados en cada gol, hasta el éxtasis final del empate 3-3 y el triunfo por penales 4-2 sobre Francia.

El portero Emiliano “Dibu” Martínez se disputa los aplausos con Messi. Los abucheos se concentran en los rivales neerlandeses de la semifinal y en el francés Kylian Mbappé.

“No volverá a pasar”

Jugadores, periodistas, ‘influencers’ e hinchas de Argentina, campeón mundial en 1978, 1986 y 2022, con tres subcampeonatos nundiales (1930, 1990 y 2014) y 15 títulos de Copa América, coinciden en el optimismo que generan los triunfos.

El “hincha de la selección” argentina, históricamente visto como poco pasional en los estadios, “se empezó a parecer al hincha del club, más tribal. Es algo relativamente nuevo”, explica el sociólogo deportivo Rodrigo Daskal, a la AFP.

¿Qué hubiese pasado si Argentina perdía la final con Francia? “Algo parecido pero con menos intensidad, una multitud agradecida por el esfuerzo”, afirma Daskal, y recuerda los festejos en Italia-90, cuando Argentina cayó en la final ante Alemania 1-0.

Hace un año, analistas insistieron en que las divisiones en la política argentina se superarían si la sociedad cerrara filas como lo hizo detrás de Messi y sus compañeros.

“Lo que aglutina es el fútbol, su emoción permite ver que hay algo, que se llama nacionalidad -acepta Daskal-, pero no es trasladable a otras dimensiones. Esa lógica es fantasiosa”.

La felicidad colectiva que vivió Argentina el 18 de diciembre de 2022 “fue algo diferente y único”, coincide Braceras. Y vaticina: “Creo que no volverá a pasar”.

AFP

Más contenido de esta sección
Una mujer de 61 años ha logrado localizar a su hijo, ahora con 43 años, que presuntamente fue robado después de darlo a luz en un hospital de Irún (norte de España), un caso que fue archivado provisionalmente por la Justicia y que se reabrió gracias a la labor de una asociación.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.