29 mar. 2025

Agroalimentación española recibe con protestas y plazos inciertos el acuerdo UE-Mercosur

El sector agroalimentario y pesquero español pinta su propio calendario sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, que se abre este lunes con una protesta en Madrid y sin plazo fijo para que se hagan realidad las ventajas que benefician a parte de las empresas.

Agroalimentación.jpg

Foto: valenciaplaza.com.

La pregunta más difícil sobre el acuerdo sellado entre la Comisión Europea (CE) y el Mercosur en Montevideo este mes es si se aplicará y cuándo, pero en el ámbito de la agroalimentación española el interrogante es si quieren o no que se implante y a qué sectores beneficia.

Las organizaciones agrarias y cooperativas españolas han recibido el pacto con rechazo, y algunas de ellas se concentrarán en Madrid este mismo lunes; sin embargo, hay subsectores que ven oportunidades, unas ventajas parciales defendidas por la CE y el Gobierno español.

El sector agroalimentario se hace eco de la incertidumbre general europea sobre su ratificación en la UE. “El calendario es más político que real”, señaló a EFE el director general de Cooperativas AgroAlimentarias, Gabriel Trenzado.

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) se manifestarán contra la política comercial de la UE; los agricultores franceses llevan protestando desde hace semanas y a escala comunitaria los productores rechazan tanto la última versión del acuerdo como la inicial pactada en 2019.

Puede leer: El acuerdo UE-Mercosur beneficiará “principalmente” a Europa, asegura Peña

Según Asaja, el problema radica en la “competencia desleal” que genera el acuerdo y no tanto en las consecuencias de la apertura a las importaciones. Citan, como ejemplo, el empleo de fitosanitarios que han sido prohibidos en la UE para la remolacha y los cítricos, o el uso en Brasil de hormonas de crecimiento de ganado o los controles avícolas.

En la pesca, la balanza comercial es deficitaria para España, si bien la liberalización podría “beneficiar al abastecimiento de materia prima” para la industria, según reconocieron a EFE fuentes de la patronal de conservas de pescado Anfaco.

Sin embargo, en el caso de los principales productos pesqueros exportados desde España a Mercosur, las conservas de atún y de mejillón se excluyen de la liberalización.

Según las cooperativas, en el caso de que se aplique el acuerdo habría que ver si los protocolos de exportación se implantan para todo el bloque o hay que negociar “país por país”. “Sobre el papel, no le vemos las oportunidades”, según Trenzado.

La UE necesita 15 Gobiernos a favor que representen un 65% de la población comunitaria para ratificar el acuerdo. Francia lidera las naciones contrarias y, según fuentes del sector, también hay reticencias en Italia, Irlanda, Bélgica, Holanda, Austria y Polonia.

España y Alemania están entre los partidarios de que salga adelante.

También debe ratificarlo el Parlamento Europeo, y está por determinar si la estructura legal del acuerdo demandará que el pilar comercial deba recibir el visto bueno de los parlamentos nacionales de los 27, que ampliaría la posibilidad de vetos.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Bolivia, Luis Arce, declaró este miércoles la “emergencia nacional” por las lluvias que desde noviembre dejan 51 muertos y unas 378.885 familias damnificadas por las inundaciones y los derrumbes.
Jerusalén acoge esta semana una conferencia contra el antisemitismo que sufrió una ola de cancelaciones entre sus asistentes, motivada por la presencia en su programa de ponentes y participantes inusuales en Israel: miembros de la extrema derecha europea. A esta conferencia fue el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, para disertar sobre antiterrorismo y antisemitismo, en su primer viaje fuera del país desde el 2019.
Miles de palestinos se manifiestan este miércoles en diferentes puntos de Gaza en unas protestas inéditas contra el régimen de Hamás y por el fin de los ataques israelíes, que ya se han cobrado más de 50.000 vidas.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió de los “riesgos” que representan actualmente para la democracia la “nueva guerra fría”, el negacionismo y el autoritarismo, durante su cumbre con el primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, en Tokio.
El que fuera el guardaespaldas de Diego Armando Maradona, Julio César Coria, fue detenido este martes por el delito de falso testimonio durante su declaración ante el tribunal que juzga a siete trabajadores de la salud por homicidio en el caso de la muerte del astro argentino.
La Justicia argentina celebra este martes una nueva audiencia del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, en la que declarará su hija Jana, el custodio Julio César Coria y el propietario de la casa en la que falleció el ídolo, Santiago Giorello, entre otros.