05 abr. 2025

Agroindustrias celebran arbitraje contra peaje, pero lamentan falta de medidas para competitividad

Representantes de la Cappro celebran las medidas del Gobierno paraguayo contra el peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay. No obstante, lamentan la falta de medidas económicas para impulsar mayor competitividad para la agroindustria frente a los otros países.

Hidrovía

Argentina impuso el cobro del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay, lo que generó toda una controversia en la región.

Archivo ÚH

Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), habló este lunes en Monumental 1080 AM respecto al caso de las barcazas retenidas en Argentina, ante el cobro de peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay.

La profesional señaló que, si bien actualmente no todas las navieras están pagando el peaje, la mayoría sí lo hace “bajo protesto”, ya que aún continúa el proceso de negociación de la aplicación del peaje, el cual califican de “unilateral, arbitrario y violatorio” al tratado de la hidrovía.

Sostuvo que, tras realizar una estimación respecto al pago de unos USD 1,47 por tonelada de registro neto, según lo que se exportó hasta el mes de julio, representa un sobrecosto de alrededor de USD 11 millones para los productores y el Paraguay.

“Consideramos que el complejo soja (granos de soja, aceite de soja, harina y cascarilla de soja) más la exportación de granos de maíz y trigo, el costo estimado da USD 2 por tonelada, que hasta julio arroja un costo total estimado de USD 11 millones”, afirmó.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Paraguay y sus vecinos reiteran pedido a Argentina de suspender peaje en hidrovía

En tanto, señaló que, además de ese impacto directo para la cadena de valor, las retenciones de las barcazas que implementa Argentina generan demoras en las entregas y riesgos en el cumplimiento de los contratos.

Asimismo, lamentó que el pago del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay también les resta competitividad, sobre todo porque Paraguay no cuenta con medidas que beneficien a las agroindustrias frente a Argentina y los demás países.

“El 80% del comercio exterior usa la hidrovía. El sobrecosto del peaje también resta competitividad. Si ponés algo que va a encarecer tu costo, perdés competitividad. Ellos (argentinos) tienen la posibilidad de importar soja con un arancel de 0%, pero cuando van a importar harina o aceite, el arancel es de 4%, 6%, 8%, 12% o más”, ejemplificó.

Añadió que, con ello, las firmas extranjeras “protegen a sus industrias”, mientras que los paraguayos “no tenemos una medida similar que pueda equipararnos a las demás industrias para poder competir”.

Sostuvo también que en 2022, por cuarto año consecutivo, el sector productivo cerró con una caída, así como sus previsiones indican que este 2023 cerrarán nuevamente con una producción menor.

“El 2022 fue un año que estuvo marcado por el quiebre de la cosecha. Se obtuvo una cosecha de 4 millones y algo y de eso procesamos menos de 2 millones de toneladas. Tenemos la capacidad de procesar 4.200.000 toneladas, pero en promedio solo procesamos el 33% de la producción. Lastimosamente, este año vamos a cerrar con menos de 3 millones otra vez”, aseveró.

Finalmente, manifestó que esperan que el Gobierno siga sosteniendo una posición firme frente a la medida unilateral de Argentina, acudiendo a todas las instancias necesarias para evitar que el pago del peaje siga generando sobrecostos para la producción nacional.

Lea también: Paraguay recurre a tribunal del Mercosur por cobro de peaje de Argentina en la hidrovía

“Espero que el Gobierno paraguayo tome un rol superactivo y que no perdamos más tiempo con esto. Aplaudimos la decisión del Gobierno de acudir al Tribunal de Revisión Permanente del Mercosur y de buscar cualquier mecanismo para la solución de esta controversia”, finalizó.

Mediante un comunicado en conjunto, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay lamentaron recientemente las medidas impuestas por Argentina que restringen la navegación en la hidrovía Paraná-Paraguay y reiteraron el pedido de suspender el cobro, ya que afecta al comercio regional.

Días pasados, el canciller nacional, Rubén Ramírez, anunció que Paraguay recurrirá al Tribunal Permanente de Revisión, organismo del Mercosur para resolver controversias, por el cobro arbitrario en el paso fluvial, tras la retención de una barcaza cargada con combustible.

Más contenido de esta sección
El titular del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Amílcar Troche, cuestionó la falta de reglamentación para el sector de la construcción, tras el colapso de un edificio en Encarnación que se cobró la vida de una mujer de 55 años y su nieta de 15 años.
Una camioneta sin conductor salió de una gasolinera, cruzó al otro lado de la calle y fue a parar contra un comercio, al que le ocasionó daños materiales. Una mujer mayor se encontraba en el lado del acompañante.
El tribunal de sentencia que lleva adelante el juicio oral y público contra el suboficial Gustavo Florentín por el crimen del joven liberal Rodrigo Quintana se constituyó este viernes en la sede del PLRA, donde murió la víctima en el marco de la revuelta conocida como 31M.
La familia de Félix Urbieta, secuestrado en el 2016 por el Ejército del Mariscal López (EML), enfrenta un difícil momento, tras el hallazgo de la fecha de la muerte del ganadero. Afirmaron que seguirán con la búsqueda hasta dar con él.
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió al espionaje de Brasil a autoridades paraguayas en el marco de la negociación de Itaipú y afirmó que se abren viejas heridas que dejó la Guerra contra la Triple Alianza. El mandatario calificó el hecho como “una situación preocupante”.
Una publicación del portal brasileño G1-Globo señala que Abin llevó adelante el supuesto hackeo a autoridades paraguayas ante la sospecha de que “agentes extranjeros” tenían parte en las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú.