Diego Barreto
dbarreto@uhora.com.py
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Eduardo Nakayama quien conforma con parte de su bancada y miembros de la oposición, el denominado Bloque Opositor que busca el equilibrio frente a la aplanadora colorada en la Cámara Alta, alertó el hecho de que el copamiento colorado ahora dirige sus tentáculos al Poder Judicial. Considera al presidente electo Santiago Peña, servil al poder fáctico de Horacio Cartes y lamenta que parte de la oposición se rindió al cuoteo de cargos.
–¿A dónde dirige el dominio abrumador del Partido Colorado en ambas cámaras y el manejo de organismos extrapoderes?
–Estamos ante el peligro de una dictadura disfrazada. Es algo similar a lo que se ha tenido en la época de Stroessner después de la Constitución de 1967, que se denominaba mascarilla democrática, porque había supuestamente libertad política con partidos políticos que estaban allí, pero lógicamente con las limitaciones de que en ese entonces el que ganaba el gobierno tenía ya mayoría propia en el Congreso lo que no es igual ahora. Otra diferencia era en que en esos tiempos se tenía como mecanismo de presión a las Fuerzas Armadas, Ahora, si bien ha desaparecido eso, muchos hablan de dictaduras blandas, en el sentido de que los organismos de presión han migrado de la fuerza bruta al Poder Judicial y al Ministerio Público que se utiliza como garrote.
–¿Cuáles son las implicancias de haber sido tomado el Senado?
–Una vez que se ha confirmado que el Senado también fue tomado por las facciones que ganó el gobierno después de haber tomado con más facilidad la Cámara de Diputados, ahora ya también coparon los organismos extrapoder, el Consejo y el Jurado Enjuiciamiento. Una vez confirmado esto, se puede decir que también la justicia va a estar controlada por esta facción. La conformación del poder legislativo, tampoco se discute, pero estamos hablando de una proporción de 23 contra 22 que, sin embargo, en la conformación de la mesa directiva no se refleja.
–¿Cuál es el siguiente paso en este proceso de consolidación del copamiento?
–Ahora van por el Poder Judicial y estamos hablando de la suma del poder. Lord Acton decía que el poder corrompe y el poder absoluto, corrompe absolutamente.
–Esa concentración de poder, ¿cómo creen se materializará en la gestión de Peña?
–Esto se hace es para poder cerrar filas en torno a una libertad plena de acción donde el gobierno va a querer marcar ciertas líneas luego de haber interferido inconstitucionalmente en la conformación de las mesas directivas de diputados y de senadores abiertamente, a que salgan leyes que sean favorables a los intereses del Ejecutivo y, a su vez, sean perseguidos los enemigos políticos de gobierno y sean beneficiados con la impunidad los amigos. Toda esta trama que te estoy diciendo tiene un corolario: Las serias dudas de la autonomía y la independencia del presidente Santiago Peña.
–¿Eso dice por qué miembros de Honor Colorado o vinculados a empresas del ex presidente Cartes son parte del gabinete del presidente electo?
–Sabemos perfectamente que el movimiento que ha ganado las elecciones internas de la ANR es del ex presidente, Horacio Cartes actual presidente del Partido Colorado, declarado significativamente corrupto por el Gobierno de EEUU. Entonces, lo que nosotros vemos de los nombramientos y demás, también notamos que tras bambalinas está el hecho del poder de Cartes. O sea que él está definitivamente manejando de vuelta el poder y a eso me refiero cuando hablo de poder fáctico. Aquí estamos ante un copamiento de los poderes del Estado. Por eso la principal prioridad de Peña debe ser poder gobernar con autonomía e independencia. Tiene una mochila muy pesada que arrastra. Lo va a anclar, lo va a perjudicar y le va a condicionar De eso va a depender si es que hace un buen o mal gobierno y si logra desmarcarse del titular del Partido Colorado.
–En las primeras dos sesiones ya se notó fugas en la oposición a favor de la ANR
–Quedó claro que no solo los colorados, sino que también algunos miembros de la oposición, buscaron sumar votos para obtener cuotas de poder como también de impunidad. Eso ha ocurrido, claramente. A partir del año veremos si sigue ese arreglo, si todo sigue igual o empiezan a verse las primeras fracturas. Creo que esa mayoría coyuntural que se dio con la mesa directiva, porque tampoco quiero restarle mérito a Silvio Beto Ovelar, quien tiene mayor autonomía y base propia para tomar decisiones. Entonces creo que él también ha operado bien para quedar con la mesa directiva con ayuda obvio del presidente y vicepresidente electo.
–¿Cómo se hace oposición en condiciones tan hostiles?
–No vislumbramos un panorama favorable a corto plazo. Yo creo que este año va a ser un año muy difícil para la oposición, pero creo que a partir del año siguiente, cuando se cumpla un año de gestión gubernativa, necesariamente vamos a empezar a ver nuevamente las fracturas originadas por las disputas internas. Ahora, creo que el Partido Colorado se ha abroquelado en torno al presidente y temerosos quizás de ser tildados como traidores, las facciones disidentes e independientes del Partido Colorado, después de la expulsión de este presidente de seccional Soria, se alinearon durante este periodo para evitar ser expulsados o de tener alguna represalia. Pero no nos debe extrañar las últimas movidas en torno a la captación de votos para la mesa directiva del Senado que hayan girado en torno a personas que fueron parte del gobierno de Abdo Benítez y no se puede descartar un pacto de impunidad.
–¿Cuál va a ser su actitud frente a pedidos de desafuero judicial y ante pedidos de pérdidas de investidura parlamentaria?
–A favor del desafuero cuando se traten de delitos y crímenes comunes que no tengan absolutamente nada que ver con la actividad parlamentaria. Adelanté mi voto cuando se trató el pedido de Erico Galeano. En el caso de Mbururu no sabemos si va a jurar, pero ya adelanté mi posición a favor del pedido de desafuero. En casos de pérdida de investidura habrá que estudiar los méritos, las causales, pero en un caso que merece mi acompañamiento así será.
–¿Qué hará el partido en torno a parlamentarios que se apartan de la línea partidaria?
–Las personas por la línea por la cuál llegaron sí pienso que deben mantener una coherencia, de principios ,valores y sobre todo ser agradecidas a la plataforma que les posibilitó haber llegado al poder. Estoy de acuerdo en que tenemos que respetar la inexistencia de mandatos imperativos, tal cual como dicta la Constitución Nacional, lo cual no quiere decir que los parlamentarios puedan hacer lo que quieran sin tener consecuencias partidarias. Pueden votar lo que quieran sin perder su investidura de senadores y diputados, bajo el riesgo de perder la afiliación partidaria.
–¿Qué piensa que en la ANR ya se instale el debate sobre reelección?
–Debo reconocer que contrario a lo que muchos suponíamos de Mario Abdo Benítez, tenía una identificación plena por el stronismo y el papel que le cupo desempeñar a su padre en ese gobierno, fue el único que se ha comportado como un demócrata sin intentar pisotear la Constitución. Ya Nicanor Duarte habló de reelección; Lugo intentó hacer lo mismo por una consulta popular y que últimamente fue Horacio Cartes en 2017 impulsó la reelección por vía de la enmienda, la que sabemos solo se puede hacer por reforma constitucional. Entonces, para este periodo, ahora me preocupa de sobremanera que tan temprano esten intentando instalar esa idea, considerando que están ante un escenario de copamiento de todas las instituciones. Eso les lleva a pensar a avanzar con este proceso y acaparar todos los espacios e intentar diseñar una Constitución a medida.