06 jul. 2024

ALC y el mundo, presente y perspectivas (I)

El análisis de coyuntura y estructura de América Latina y el Caribe, así como su integración a las relaciones internacionales en igualdad de condiciones requieren más que capacidad de síntesis y de difusión comprensible, forzosamente restringida por la limitación de este espacio. No se trata solo de realzar lo bueno, sino también lo regular y lo malo, así como las posibilidades de superar con éxito los dos últimos aspectos. El método de acceso a las mismas empieza aquí por Paraguay y Sudamérica, ampliándose en forma ascendente a toda ALC y posteriormente a nivel mundial.

FUENTES LOCALES. Fuentes confiables suelen ser las páginas webs del Banco Central del Paraguay, así como la del nuevo Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto con las de Itaipú y Yacyretá Binacional, por su rol determinante para nuestro país, así como para respectivamente Brasil y Argentina, sus consocios en dichos emprendimientos y además principales partners en relaciones internacionales, no restringidas solamente al aspecto económico-financiero de las mismas.

CONGLOMERADOS INTERNACIONALES. Adicionalmente y enfatizando América Latina y el Caribe (ALC) deben ser analizadas las relaciones con los EEUU, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y Taiwán, entre otros regímenes democráticos, constituidos en conglomerados de bloques económicos de gran influencia a través de la Balanza de Pagos Internacionales (cuenta corriente, cuenta de capital, y cuenta financiera) en todos los niveles mencionados.

ORGANISMOS MULTILATERALES. Finalmente debemos ver con lupa el relacionamiento de ALC con organismos multinacionales, como las Naciones Unidas y la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los calificadores internacionales de riesgo, entre otros, todos ellos de gravitante influencia. Puestas en coordenadas geográficas, los datos sobre este hemisferio arrojan un resultado preliminar oscilando entre bueno, regular y malo, dependiendo de su ubicación en ellas.

ÚLTIMO INFORME DE LA CEPAL. Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

VISIÓN DE ALC. En 2013, su PIB creció un 2,6%, inferior al 3,1% registrado en el 2012. Esto demuestra la desaceleración económica regional que se manifiesta desde 2011. No obstante, hubo diferencias importantes en el crecimiento de los países. El bajo crecimiento regional en el 2013 responde al escaso dinamismo de las dos mayores economías de ALC: Brasil (2,4%) y México (1,3%). Crecieron más del 5% Bolivia, Paraguay, Panamá y Perú, aquí en orden meramente alfabético, mientras que Argentina, Chile, Colombia, Guyana, Nicaragua y Uruguay crecieron entre el 4% y el 5%. Por subregiones, América del Sur anotó un crecimiento del 3,3%, una tasa algo menor que el 3,7% registrado por el Istmo Centroamericano más Haití y la República Dominicana, mientras que persistió el bajo crecimiento (1,3%) del Caribe de habla inglesa y holandesa.

VISIÓN MUNDIAL. El crecimiento económico mundial se redujo de un 2,4% en 2012 a un 2,1% en 2013, con indicios de cierta recuperación durante el segundo semestre, lo cual coincidió con un alto grado de volatilidad financiera. En términos anuales la zona del euro en su conjunto exhibió en 2013 una nueva contracción, del 0,6%, debido a la continuidad de la crisis financiera y a los esfuerzos por contenerla, principalmente expresados en programas de austeridad fiscal que redujeron la demanda interna y las importaciones desde el resto del mundo. En el 2013, los EEUU registraron un crecimiento moderado, en parte por la dificultad para alcanzar un acuerdo en el plano fiscal, que desencadenó medidas automáticas de reducción del gasto (sic).

Continuará

Más contenido de esta sección