20 may. 2025

Alertan de amenazas que se ciernen sobre las lenguas indígenas de Paraguay

Seis de las 19 lenguas indígenas habladas en Paraguay se encuentran seriamente amenazadas por factores como el desplazamiento territorial o el corte producido en la transmisión intergeneracional, según el informe expuesto este jueves por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

lenguas indigenas -spl.jpeg

De acuerdo con el informe, las 19 lenguas indígenas representan a menos de un 2% de la población de Paraguay,

Foto: @SPL_Paraguay

Entre las que corren un mayor peligro está el guaná, hablada por cuatro ancianas de dos comunidades del Norte del país, el manjuí, el angaite, el tomáraho, el ava guaraní y el sanapaná.

Entre los elementos que han contribuido a debilitar la vitalidad de esos idiomas precolombinos se encuentra ese abandono de su hábitat tradicional, sea por la deforestación de sus tierras ancestrales o la ocupación arbitraria de las mismas.

La titular de la SPL, Ladislaa Alcaraz, también citó como ejes debilitadores una actitud de subvaloración hacia la propia lengua, los matrimonios interétnicos y el acceso a oportunidades laborales o educativas con predominio de los dos idiomas dominantes en Paraguay: el español y el guaraní.

Alcaraz hizo esas reseñas durante la primera sesión de la Comisión Nacional del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, formada por 27 instituciones y organizaciones de Paraguay, encargadas de planificar programas que fortalezcan la interculturalidad y la promoción de esos idiomas.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Paraguay: ¿Cuáles son las seis lenguas indígenas en peligro de extinción?

En esa primera sesión, en el Archivo Nacional, en el centro de Asunción, Alcaraz advirtió que esos proyectos para la preservación no pueden ser exitosos sin una activa participación de los hablantes indígenas.

Y sin el fomento de una política pública inclusiva y un enfoque intercultural que esté respaldado por una firme decisión institucional y la participación de los pueblos nativos.

En ese sentido, Alcaraz se remitió a encuentros y seminarios en los que se han recomendado medidas como la incursión en el ámbito virtual para fortalecer esas lenguas, establecer mecanismos de seguimiento y cooperación regional y dotar de mayores presupuestos a las áreas institucionales dedicadas a ese campo.

De acuerdo con el informe, las 19 lenguas indígenas representan a menos de un 2% de la población de Paraguay, que asciende a 7.152.703 personas, según el censo oficial de 2015.

La mayoría de esa población habla y usa el español y el guaraní, este más en su expresión oral.

También puede leer: Ejecutivo declara Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Según la Encuesta Permanente de Hogares de 2018, el 37% de la población de más de cinco años habla en sus casas el guaraní, el 29,3% el español y un 30,7% combinan ambos idiomas.

Lo que muestra la invisibilidad de unas lenguas autóctonas que, según recordó Alcaraz, son “anteriores a la creación del Estado paraguayo”.

En la misma línea, el ministro de Cultura, Rubén Capdevila, dijo al comienzo de la sesión que esas 19 lenguas indígenas son “nuestro patrimonio intangible más valioso y cuya salvaguarda debemos prever”.

Esos idiomas nativos se agrupan en torno a cinco familias lingüísticas: guaraní, maskoy, zamuco, mataco-mataguayo y guaicurú.

La población indígena de Paraguay asciende a unas 120.000 personas, según el último censo de población y viviendas para pueblos indígenas.

Le puede interesar: El Estado discrimina a las lenguas indígenas

Unas tres cuartas partes de esa población viven en situación de pobreza extrema y despojadas de sus tierras, lo que ha provocado una migración a las áreas rurales, donde habitan en condiciones de marginalidad.

La ONU declaró el 2019 como el Año Internacional de la Lenguas Indígenas.

Más contenido de esta sección
Un grupo de pobladores se manifestó en la noche de este lunes a favor del policía youtuber y en contra de la fiscala Fátima Girala. La protesta se realiza para que el uniformado no sea trasladado de la Comisaría 24ª de Asunción.
Un camión que transportaba cascarilla de arroz volcó en Alberdi, en el Departamento de Ñeembucú, a la altura del km 83, en la ruta PY19. El conductor fue trasladado a un centro médico para recibir atención.
Un hombre fue condenado a 10 años de prisión tras ser hallado culpable de abusar sexualmente de dos niñas de 7 y 9 años. Ocurrió en el Departamento de Alto Paraná.
Vecinos de un barrio de Itá se encuentran sin el servicio de energía eléctrica desde hace más de 24 horas. Los funcionarios fueron al lugar, pero no pudieron solucionar el inconveniente.
La Fiscalía imputó a un ex convicto brasileño, quien decía formar parte del Primer Comando Capital (PCC), por secuestrar a dos estudiantes en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Fiscalizadores de la Receita Federal en Foz de Iguazú se incautaron de 4,9 kilogramos de hachís del poder de un paraguayo, durante una inspección de rutina en el Puente Internacional de la Amistad, lado brasileño.