04 may. 2025

Alertan de lluvias y olas de calor que afectarían cultivos

30473714

Producción local. Cultivos ubicados en la estación experimental de Inbiotec, en Itapúa.

GENTILEZA

El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) emitió un nuevo informe de proyecciones agroclimáticas, señalando condiciones variables que impactarán a los cultivos en el trimestre diciembre a febrero.

El reporte indica que las lluvias recientes mejoraron la humedad del suelo en gran parte del país y que para lo que resta de diciembre se espera que los acumulados de precipitación superen ampliamente los niveles normales en el sur y sureste del Chaco.

Sin embargo, el déficit hídrico persistiría en el norte de la Región Oriental y en gran parte de la Occidental, afectando cultivos en su etapa inicial, aumentando la probabilidad de estrés hídrico.

“Los últimos pronósticos de modelos dinámicos y estadísticos indican una tendencia al debilitamiento del fenómeno La Niña, manteniéndose un 73% de probabilidad de condiciones durante el trimestre diciembre-enero-febrero”, afirma Inbio.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En enero, se espera una mejora en el Chaco, con precipitaciones normales o superiores, mientras que la Oriental enfrentará lluvias por debajo del promedio, prolongando el estrés hídrico en suelos de textura arenosa y dificultando etapas críticas como el llenado de granos.

“En febrero del 2025, se mantendría esta tendencia: condiciones favorables en la Región Occidental con lluvias dentro o por encima de lo normal, mientras que en la Región Oriental persistirían precipitaciones bajas”, añade.

Temperaturas. Con respecto a las temperaturas, Inbio señala que en diciembre se pronostican temperaturas medias superiores a lo normal en ciertas zonas del centro, centro-este y norte de la Región Oriental, así como en amplias áreas de la Occidental, lo que implica condiciones más cálidas de lo habitual.

Sin embargo, para el resto del país prevé que se registren temperaturas por debajo de los niveles medios históricos.

Al siguiente mes se esperan condiciones muy similares a las de diciembre, con temperaturas medias superiores a lo normal en algunas zonas del norte, centro y centro-este de la Región Oriental, mientras que en las demás zonas se esperan temperaturas por debajo del promedio.

Finalmente, para febrero Inbio advierte sobre olas de calor que podrían superar los 39°C, lo que acelerará la pérdida de humedad del suelo y afectará el rendimiento de cultivos.

Según afirma, las estadísticas de los registros históricos que se disponen en referencia a las variables de temperatura máxima absoluta, muestran que los sitios con mayores probabilidades de observar evento de olas de calor se encuentran en el centro y norte de la Región Oriental, y toda la extensión de la Occidental.

En tanto, resalta que actualmente el 60% de Paraguay se encuentra fuera de los rangos de sequía, aunque en algunas zonas persisten diversos niveles, que van desde “sequía excepcional” hasta condiciones “anormalmente seco”.

Campaña sojera. Ante todo este escenario, los productores deben implementar medidas para mitigar los riesgos asociados a la falta de agua y las altas temperaturas. Según destacó la Unión de Gremios de la Producción, la actual campaña sojera sigue muy dividida entre regiones, con pérdidas en algunas zonas, otros que debieron resembrar, mientras que hay áreas con buenas expectativas.

Hasta la primera quincena de diciembre se realiza el llenado de granos, lo que requiere un aproximado de 30 mm por semana para la hidratación de las plantas, o de lo contrario los granos pierden peso y calidad, afectando al rendimiento.

Frente al aumento en los costos de producción y una caída en los precios internacionales, para los productores es esencial obtener un buen rendimiento, concluyó el gremio productivo.

Más contenido de esta sección
Los productos frutihortícolas registraron un aumento de hasta 30,8% en solo 5 meses, según el BCP. Pese a que algunos rubros ya presentaron bajas en abril, los precios altos persisten a mayo.
Pedro Ferreira advierte que cualquier decisión que tome el Gobierno respecto a la Itaipú y la ANDE tendrá un impacto a largo plazo, ya que el país atraviesa por una transición energética.
Desde San Lorenzo, una joven diseñadora convirtió su pasión por la historia y el diseño en un proyecto cultural que viste con identidad a cientos de mujeres paraguayas.
Tras el pedido de sindicatos, desde la presidencia del Senacsa confirmaron que sí apuntan a aumentar los salarios de los funcionarios en el PGN 2026. En tanto, adelantaron que habrá desvinculaciones.