16 abr. 2025

Alertas a Tío Rico desde Senad: “Es evidente que crearon unidades para meter gente”, dice Rachid

Jalil Rachid, ministro de la Senad, conversó sobre el organigrama de la institución a su cargo y reconoció que antes de su administración se crearon muchas dependencias para meter personas. La Fiscalía reveló los alcances que tenía Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, dentro de la cartera antidrogas.

jalil alcaraz_jalil rachid_45551293.png

Jalil Rachid, ministro de la Senad, conversó sobre el organigrama de la institución a su cargo y reconoció que se crearon muchas dependencias para meter gente.

Foto: Archivo

Según la Fiscalía, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, se enteró de la existencia de la apertura de una carpeta fiscal mediante un contacto que tenía dentro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), por el envío de cargas de cocaína a Europa.

Al respecto, el titular de la institución, Jalil Rachid, reconoció a radio Monumental 1080 AM este jueves que cuando asumió se encontró con una estructura gigantesca “que no tenía razón de ser”.

“No había motivos de que existieran varias unidades técnicas. Entonces, modificamos, porque no tenían ningún respaldo legal”, explicó. Una de ellas era la Dirección de Inteligencia Técnica a cargo del funcionario Mauro Ruiz Díaz, salpicado en conversaciones de Tío Rico.

Puede leer: Caso Tío Rico: Tráfico de cocaína, soborno, protección y posible lazo con crimen de empresario

El ministro de la Senad explicó que, poco después de asumir la titularidad, realizó una auditoría que reveló que el organigrama de la institución no tenía ningún soporte legal ni administrativo.

“Es decir, se fue modificando a través de resoluciones y decretos. Era un organigrama provisorio, que duró cinco años”, puntualizó.

Además, indicó que modificó esas dependencias, algunas fueron degradadas y otras desaparecieron.

“Es evidente que se crearon unidades, para ir colocando gente en esos lugares, y el nombre de una persona siempre estuvo vinculada a los más altos mandos de inteligencia conforme a las movidas que se hacían”
Jalil Rachid, ministro de la Senad.

El ministro dijo que el funcionario Mauro Ruiz Díaz “tenía el mayor cargo en inteligencia” dentro de la Senad, pero que esa dependencia fue degradada y que el encargado fue enviado como comisionado al Congreso Nacional.

“Hago los cambios de las personas que estaban en las dependencias sensibles y este funcionario es comisionado a la Cámara de Diputados, pero desconozco con quién o qué funciones cumple”, prosiguió.

Poco después de esta entrevista, se divulgó la resolución 1785 firmada por el propio presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, donde deja sin efecto su permanencia en la Cámara Baja.

Entre las comunicaciones obtenidas por los investigadores se destacan conversaciones que se dieron entre el 1 de setiembre al 30 de diciembre de 2020, a través de la aplicación Sky ECC, de las que se desprenden mensajes intercambiados entre los pines «9QTQT1», utilizado por Miguel Insfrán, y «ICSA11», utilizado por otro integrante de la organización criminal, con el alias de “Judío”.

Siga leyendo: Mensajes revelan tentáculos de Insfrán en la Fiscalía e inteligencia de la Senad

De acuerdo con fuentes de la investigación, el interlocutor de Tío Rico con el alias de Judío sería el empresario Mauricio Schwartzman, asesinado el 12 de setiembre de 2021 por parte de sicarios frente a su domicilio en el barrio Jara de Asunción.

El empresario se desempeñaba como asesor de Luis Sebriano, vinculado a la empresa Artis SA, que estuvo bajo la lupa de las autoridades tras la incautación en Bélgica de 11 toneladas de cocaína ocultas en bolsas de cuero dentro de contenedores remitidos por la mencionada firma y, según los datos obtenidos, habría contactado con Insfrán para “enfriar” una posible investigación en Paraguay.

Tío Rico confirma a su interlocutor que se enteró de la existencia de la apertura de una carpeta fiscal a través de un “contacto” en la Secretaría Nacional Antidrogas.

La investigación de A Ultranza vincula a Tío Rico con Sebastián Enrique Marset Cabrera, con quien habría conformado toda una ingeniería de tráfico internacional, la cual permitió el tránsito de grandes cantidades de droga.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda, tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.