14 abr. 2025

Algunas crías de tiburón sobrevivirán a la acidificación del mar

Las crías de ciertas especies de tiburón podrán sobrevivir a los altos niveles de acidificación pronosticados a finales de este siglo debido a una mayor presencia de CO2 en la atmósfera, según un estudio divulgado este martes.

635930038808108891w.jpg

Imagen de archivo facilitada por la James Cook University de un ejemplar de tiburón jarretera. | Foto: EFE

EFE

El estudio, realizado por un equipo de la Universidad James Cook de Australia, se centró en el desarrollo de los embriones de los tiburones jarretera (Hemiscyllium ocellatum), que generalmente pasan 3 a 4 meses dentro de los huevos antes de que se rompa el cascarón.

“En general, no se han registrado diferencias entre el crecimiento y supervivencia de los tiburones criados en las condiciones actuales frente a los criados en las condiciones de acidificación oceánica pronosticada para el 2100", dijo Jodie Rummer, una de las autores del estudio, en un comunicado.

Los investigadores tomaron una cantidad de huevos durante un mes y los dividieron en dos estanques, uno con las condiciones actuales de acidificación del mar y el otro con las previstas en 2100.

Luego contabilizaron los movimientos de las branquias y las colas de los embriones de cada grupo, así como la cantidad de yema que consumían y la tasa de crecimiento dentro de los estanques, para posteriormente estudiar si estos lograban sobrevivir.

El estudio advirtió que el riesgo de que mueran a consecuencia de la acidificación de los océanos es más alta antes de que sus branquias alcancen su desarrollo completo.

“No importa cuán fuerte parezca esta especie. Si el cambio climático destruye sus guaridas, se convertirá en una especie vulnerable como cualquier otra”,acotó Rummer.

La investigadora recordó que el aumento de las emisiones de dióxido de carbono es nociva para organismos calcificados como los corales o los huevos.

Los océanos absorben el 30 por ciento del dióxido de carbono y se pronostica que la acidificación de los océanos a consecuencia de ello aumentará en un 150 por ciento en comparación a la era preindustrial.

Más contenido de esta sección
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.