07 feb. 2025

Alianza del Pacífico se prepara a acoger más socios tras cerrar acuerdo económico

La Alianza del Pacífico, que hoy cerró en México un acuerdo económico que implica una amplia desgravación arancelaria, comenzará en breve a trabajar con Costa Rica y Panamá para que se integren como miembros plenos, informaron sus representantes.

AP.jpg

Compartir estrategias comunes, acelerar el crecimiento, y tomar medidas concretas que permitan economías más dinámicas, es unos de los retos de la primera reunión de los ministros de Hacienda de los países de la Alianza del Pacífic. | Foto: EFE

EFE

“En las semanas que vienen habrá una labor de coordinación de los equipos técnicos para el ingreso de Costa Rica al grupo. Ese sería el quinto miembro de la Alianza”, explicó en una rueda de prensa en Playa del Carmen, en el Caribe mexicano, el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados.

Para Colombia, Chile, México, Perú, la prioridad en los trabajos hasta hoy ha sido lograr el acuerdo comercial, que implica que el “92 % de las partidas arancelarias estarán desgravadas”, una vez entre en vigor hacia el cuarto trimestre de este año, y que “el 8 % restante lo estará en plazos cortos y medianos”, precisó.

El ministro dijo que se había pactado que “una vez concluyera este proceso”, se trabajaría en la incorporación de Costa Rica al grupo, lo que ocurrirá próximamente.

Además, adelantó que el sexto socio “debiera ser Panamá, quien ha estado también desde el inicio interesado en el proceso” de integración, muy efectivo hasta ahora por la brevedad con que se está logrando.

Panamá debe concluir las negociaciones comerciales que mantiene con México, pues la principal condición para ser miembro es tener tratados de libre comercio con los otros Estados asociados y, a partir de ahí, implicarse en otras políticas de integración como la libre circulación de personas o la cooperación diplomática.

Panamá concluyó sus negociaciones comerciales con Colombia en junio y ambos países están próximos a la firma de un tratado “que durante más de veinte años hemos buscado los dos países hermanos”, apuntó Díaz-Granados al finalizar la IX Reunión Ministerial de la Alianza.

Sostuvo que con ese asunto cerrado Panamá “pasaría a ser en su momento el sexto miembro” de la Alianza del Pacífico.

Por último, reiteró que el bloque va a trabajar en “una agenda con cada uno de los países observadores al detalle” y “en función de las posibilidades, de los potenciales de cada uno” con respecto a la asociación.

Entre los observadores de la Alianza están Australia, Canadá, China, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Japón, Nueva Zelanda, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay, que forman parte de un grupo de veinte países en total.

Más contenido de esta sección
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.
El telescopio espacial James Webb medirá a partir de finales de abril el recorrido del asteroide 2024 YR4, que podría chocar con la Tierra en diciembre de 2032, explicó este martes en Viena el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Richard Moissl.
Una avioneta se desplomó en la mañana de este viernes sobre una ajetreada avenida de la ciudad brasileña de São Paulo, informó el Cuerpo de Bomberos local, que todavía no aclaró si hay víctimas fatales.
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela, estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU. Es el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.