18 abr. 2025

alimentos

La crisis alimentaria que mostraba señales desde años atrás, terminó por desencadenarse primero por la pandemia y en los últimos meses por la guerra entre Rusia y Ucrania. La crisis climática exacerbará en los próximos años el problema, generando múltiples consecuencias, como el aumento de la pobreza y de la prevalencia de enfermedades relacionadas con la alimentación. A largo plazo esto significará graves problemas para el desarrollo, ya que una niñez mal alimentada y una población trabajadora enferma conllevan altos costos para la salud pública, bajo rendimiento educativo y nula posibilidad de aumentar la productividad.
El Parlatino, un organismo intergubernamental de ámbito regional conformado por 23 países de América Latina y el Caribe, entre los cuales también está Paraguay, pidió a sus miembros implementar medidas urgentes para mitigar la escalada de precios de los alimentos.
La inflación está creciendo y carcome los bajos ingresos familiares. La tendencia ya venía de años atrás debido al abandono que se ha hecho de la agricultura familiar y el bajo esfuerzo en la necesaria transición energética. Con la llegada del Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania y los eventos climáticos la situación se agravó, encontrando a Paraguay en una situación sumamente vulnerable a pesar de sus excelentes condiciones. Paraguay necesita valentía y profesionalismo de parte de sus autoridades económicas. Ojalá asuman el compromiso en este sentido.
El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) emitió seis recomendaciones para pasar una saludable Semana Santa.
La inflación, que ya viene dando señales negativas desde el año pasado, se extendió hasta este año. A esto se agrega la reciente estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un bajo nivel de crecimiento para el año 2022. Este contexto es altamente riesgoso, tanto en términos socioeconómicos por el retroceso que puede significar en los avances en la calidad de vida que se vieron en los últimos años, como en términos políticos por el malestar ciudadano y el conflicto que puede conllevar. Las autoridades económicas no pueden permanecer al margen de la situación.
Desde el BCP informaron que la inflación en el primer trimestre de 2022 llegó a 3,7%, mientras que la inflación interanual alcanzó 10,1%.
Los nuevos datos de pobreza monetaria fueron publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El 26,9% de la población se encuentra en esa situación, es decir, sus ingresos están por debajo del valor de una canasta mínima de bienes y servicios. El aumento de los ingresos laborales derivados de la recuperación económica verificada entre 2020 y 2021 no fue suficiente para enfrentar la inflación, lo cual significó una pérdida importante de capacidad adquisitiva. Una de las principales razones de aumento de la pobreza ha sido el incremento de los precios de los alimentos. Los factores estructurales que están detrás de la pobreza requieren abordajes integrales y que beneficien no solo a las poblaciones en situación de pobreza; el Gobierno debe ser capaz de implementar políticas que enfrenten estos factores en el corto, mediano y largo plazo.
Con el fin de donar a los más carenciados, se realizará en San Lorenzo un evento artístico, donde la entrada será un kilo de cualquier alimento no perecedero.
El subsidio es cualquier ayuda económica que recibe una persona o grupo de personas del Estado, y el Estado es una ficción que inventamos los seres humanos y que funciona con el dinero que nos cobra compulsivamente bajo el acertado nombre de impuesto.
Varios compradores del Mercado 4 de Asunción señalaron que actualmente se siente fuertemente el alza de los precios de los alimentos de primera necesidad.
Tanto vendedores como consumidores siente el alza de los precios, sobre todo en los productos de primera necesidad, como la carne, frutas y verduras.
La empresa Nestlé, líder en salud, nutrición y bienestar, incorpora al mercado paraguayo la marca Nature´s Heart, una línea de productos 100% plant-based. Enterate más en esta nota.
Cuando a finales del año pasado analizábamos las perspectivas para este 2022 los diferentes escenarios eran muy optimistas. En los dos primeros meses de este año los acontecimientos internos y externos hicieron cambiar radicalmente ese escenario de bonanza previsto.
El aumento generalizado de los precios -o inflación- es cada vez más preocupante por sus efectos en la economía, no solo de los hogares sino también por los factores estructurales que están detrás del fenómeno. La visión simplista del monetarismo explica el aumento de la inflación por el aumento de la cantidad de dinero en el mercado sin contrapartida en la oferta de bienes y servicios. En el contexto actual de causas más complejas y necesidad de recuperación económica, la economía está haciendo uso de abordajes marginados en los últimos 50 años para entender y solucionar el problema. Esta mirada, en un país como Paraguay, debe incorporar más instrumentos, como los que provee la economía política. El Gobierno debe generar mecanismos para reducir las presiones de grupos minoritarios y centrarse en soluciones de mediano y largo plazo que beneficien a todos.
La situación de un niño de 11 años con cáncer conmovió a la ciudadanía. El paciente lleva varios días internado en el Hospital Regional de Caacupé.
La corrupción es un flagelo que afecta a diversos estamentos de la sociedad, especialmente a la parte más débil, porque socava el acceso a la educación, salud y vivienda. Debilita las instituciones democráticas y frena el desarrollo económico. Motivos más que suficientes para que se aplique mano dura contra la corrupción para desalentarla. La Fiscalía y el Poder Judicial deben cambiar la mala imagen que tienen, con excepciones, y dejar de actuar con tibieza, lentitud y complicidad. El país necesita de actores del Estado que muestren señales claras y contundentes para evitar la impunidad de los políticos, autoridades y funcionarios que acostumbran a aprovecharse de lo público como si fuera de su propiedad ante la falta de castigo.
Tras los atracones navideños muchos han empezado el año con el propósito de hacer deporte para adelgazar. La mala noticia es que el ejercicio no basta para perder peso, ya que el cuerpo compensa esa quema de calorías reduciendo el consumo de energía, desvela un estudio en el que participa la agencia nuclear de la ONU.
La amenaza de un aumento en el nivel de precios no es menor en un país donde un cuarto de la población sobrevive con ingresos por debajo de la línea de pobreza y alrededor de la mitad se encuentra apenas por encima de esa línea y con alto riesgo de caer. Si a eso le agregamos una clase media altamente vulnerable, sin seguridad económica y endeudada, un proceso inflacionario puede tener efectos devastadores. Un proceso inflacionario tiene efectos reales en el bienestar afectando también a las expectativas por el impacto que genera. El Gobierno debe contar con políticas que permitan mantener la capacidad adquisitiva, que ya de por sí es baja, para no afectar aún más a una amplia proporción de la población.
Tras anunciarse en Argentina que un envase con características específicas correspondería al lote de mayonesas Natura falsificadas, la importadora paraguaya que comercializa el producto en Paraguay señaló que todas son originales.
La Sedeco comunicó que tomó acciones en el país, ante el caso del lote de mayonesas Natura que fueron prohibidas en Argentina.
La nutricionista Gladys Patiño citó este viernes algunos alimentos que contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico y ayudan a enfrentar de mejor manera un cuadro respiratorio como lo es el Covid-19.
El Ministerio de Salud recomienda cuidar la alimentación e hidratación de la población infantil ante las altas temperaturas que se vienen registrando en Paraguay.
Un karaja hũ (mono negro) fue avistado este sábado en los barrios Obrero y Tacumbú de Asunción. Instan a no alarmarse, darle alimentos ni tocarlo.
Una nutricionista brindó algunos tips para quitar la resaca de Año Nuevo. Señaló que es importante darle herramientas al cuerpo para su recuperación.
Diciembre representa un riesgo para el aumento de peso de entre 3 y 5 kilos, especialmente por el sedentarismo que se agudiza en estas fechas y por la cantidad de alimentos que se consumen, por lo que es indispensable llevar una dieta saludable y realizar ejercicio.
La familia Reimer completará este domingo, en los barrios Chacarita y Pelopincho de Asunción, la entrega de kits de alimentos y víveres por un valor de USD 500.000, a pedido del grupo criminal que tiene secuestrado al joven Peter Reimer, de 23 años. El plazo es hasta este lunes.
La Pastoral Social de la Arquidiócesis de Asunción lanzó una campaña de Navidad para donar 8.000 bolsas de alimentos a las familias más vulnerables. Jóvenes voluntarios realizarán colectas dentro de este marco.
Capasu y UIP regalarán 1.000 kits de alimentos y bebidas a las primeras 1.000 personas que reciban la vacuna contra el Covid-19 en los supermercados que se sumaron a la iniciativa.
La familia del joven secuestrado en la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, alista los víveres exigidos por los secuestradores. Los alimentos serán distribuidos este viernes a varias comunidades del país. Esta fue una exigencia de un grupo criminal para liberar al colono secuestrado el lunes pasado.
Los senadores aprobaron este jueves en sesión ordinaria un proyecto de ley con el cual se prohibiría usar la palabra “carne” para productos artificiales y de origen vegetal.