05 may. 2025

Alta tasa del BCP puede afectar crédito a mipymes, consideran

La elevada tasa de política monetaria (TPM) fijada por el Banco Central del Paraguay (BCP) apunta a impactar negativamente a la microeconomía local, sobre todo en segmentos como el de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que ya resienten los menores niveles de actividad económica en nuestro país.

Esto es lo que señaló Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), al ser consultado sobre los efectos esperados del incremento de la TPM de la banca matriz, la cual luego de la última reunión del Comité de Política Monetaria (CPM) se ubicó en la referencia de 6,25% anual.

Explicó que la importante referencia establecida por el BCP incentiva a que las entidades bancarias inviertan los recursos a su disposición en instrumentos como ser letras de regulación monetaria, dejando de lado la concesión de créditos a los sectores considerados más riesgosos.

“Si el Banco Central por las letras de regulación ya te paga el 6% (aproximadamente), que es una tasa bastante alta, entonces los bancos por qué arriesgarían prestar a las mipymes y a tasas bajas (...); no va a haber ningún interés”, indicó Tavella en una entrevista concedida a Última Hora.

Aseguró que el ente financiero matriz impulsa la tasa de interés en un contexto incierto y que esta medida puede servir para cuestiones macroeconómicas, pero que solo complica a nivel micro. “La economía está muy inestable. A partir de enero hubo una retracción y ahora en marzo se ve que hay muy poco movimiento, estamos preocupados”, refirió.

Precios. A su vez, el titular de la Fedemipymes sostuvo que la medida del BCP tendría un efecto limitado para controlar la suba de precios de la canasta básica, que en el mes de febrero pasado había alcanzado un techo de 9,3% en términos interanuales, de acuerdo con las estadísticas oficiales.

“Yo no creo que se pare la inflación, esta se comenzó a producir con el aumento de los fletes, considerando que casi todo lo que consumimos importamos, y también el dólar (estadounidense) subió. Eso produjo una inflación paulatina y a partir de enero también el combustible quedó muy volátil y produjo aún más una suba de costos. Esto hizo que se estén perdiendo fuentes de trabajo y yo no veo un plan de reactivación económica”, manifestó.

Al respecto, Tavella recordó que las mipymes, que representa más del 90% del total de las empresas en Paraguay, se descapitalizaron en los últimos dos años. “Hoy es vital inyectar a la economía capital operativo, pero con estas políticas no veo cómo el sector financiero en general va a inyectar el capital”, sostuvo.


6,25%
es la tasa de referencia anual que fijó el BCP en la última reunión del Comité de Política Monetaria.

1,7%
de caída del PIB es lo que prevé el banco Itaú para el cierre de 2022, en línea con otros pronósticos privados.