13 abr. 2025

Álvaro Uribe culpa al narcotráfico y a la izquierda de la crisis en Colombia

El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, aseguró que la crisis política social por la que atraviesa su país tiene relación con el narcotráfico y la extrema izquierda auspiciada desde Venezuela.

Protestas en Colombia.jpg

Las protestas en Colombia ya dejaron hasta este martes 18 muertos y más de 800 heridos.

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe habló este lunes con Monumental 1080AM y analizó la crisis por la que atraviesa su país que derivó en intensas jornadas de movilizaciones y represión. Las manifestaciones estallaron tras el intento de imponer una reforma tributaria en plena pandemia.

“El presidente Duque estaba llevando muy bien la economía, a la que había recibido muy mal, pero se vino la pandemia y todo se dañó desde marzo del año pasado. La parálisis económica y el aumento de la pobreza hicieron que el Gobierno haga un gran esfuerzo pero se necesita más”, reconoció.

Por otro lado, Uribe aseguró que la idea de la reforma propuesta por Iván Duque fue cuestionada en el seno mismo de su partido. “Hemos pedido una reforma pagada por los sectores más pudientes del país. Esta reforma se recitó y ahora se presenta una nueva”, expresó.

“La reforma fue un argumento para protestar, con toda validez, pero lo aprovecharon violentos. Hay un afán de sectores de izquierda de instalar aquí una segunda Venezuela o una tercera Cuba”, expresó.

Relacionado: Duque, sitiado por marchas y críticas al manejo de la crisis

El ex mandatario colombiano aseguró que la violencia en Colombia está financiada por el narcotráfico y “auspiciada desde Venezuela” por Nicolás Maduro.

“Me duele mucho decir que la reforma propuesta por nuestro gobierno fue desafortunada, pero muchos la emplean para la promoción de la violencia. Lo social hay que resolverlo. No quiero que vuelvan a surgir loas paramilitares”, reflexionó.

El ex mandatario colombiano también defendió a las fuerzas policiales y militares de Colombia que son blanco de críticas por la violencia de las represiones. “Hay que fortalecer a las instituciones para que los ciudadanos no se armen para protegerse”, dijo.

Por otro lado, reiteró que está en contra del pacto formado por las FARC. “Tienen 4.000 reincidentes, ellos no querían la paz sino el poder. La impunidad solo genera más violencia”, dijo.

Álvaro Uribe reiteró que la economía colombiana “mostraba un gran vigor” hasta que llegó la pandemia del Covid-19 aumentando la pobreza en su país.

Cientos de miles de personas han salido a protestar contra su gobierno desde el 28 de abril. Un país empobrecido por la pandemia y con la violencia de vuelta en los campos tras el pacto de paz con la poderosa guerrilla FARC, volcó su frustración hacia el mandatario Iván Duque. La represión de las fuerzas de seguridad dejó decenas de muertos.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, describió la reunión de cancilleres del Mercosur celebrada este viernes en Buenos Aires como “muy buena”, mencionó que se llevó a cabo en un “clima de amistad y comprensión” y consideró que fue “muy importante” para evaluar las medidas a tomar para fortalecer al bloque.
El presidente de EEUU, Donald Trump, se somete este viernes en el Hospital Militar Walter Reed a su primer chequeo médico anual de este segundo mandato, que incluye pruebas estándar como su nivel de colesterol o de presión arterial.