19 may. 2025

Amazonía brasileña perdió el 19 % de su superficie por incendios desde 1985

La Amazonía brasileña perdió el 19% de su superficie desde 1985 debido a los incendios, según un estudio divulgado por la ONG Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM).

incendio-Amazonía.jpg

Vista aérea de un tramo de selvas de la Amazonas.

El área quemada en la más extensa selva tropical del planeta entre 1985 y 2022 suma 809.500 kilómetros cuadrados, según el estudio, que se elaboró con base en imágenes de satélite.

La selva amazónica fue el bioma brasileño más afectado por los incendios y concentró el 43% de todo lo que se ha quemado en el país en estas casi cuatro décadas.

Los incendios arrasaron un promedio anual de 68.000 kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonía. Es como si cada año se perdiera un país del tamaño de Lituania por las llamas.

“Los incendios en la Amazonía son, por completo, resultado de las quemas relacionadas con la deforestación y el manejo de pastizales. Estas terminan escapando a los bosques, provocando incendios forestales y degradación”, señala Ane Alencar, directora de Ciencias del IPAM y coordinadora del estudio.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: Deforestación en Amazonía brasileña bate récord en octubre y supera todo 2021

La vegetación nativa ocupó el 44,3% del área quemada en la Amazonía, durante el periodo analizado, mientras que el otro 55,7 % de los incendios ocurrió en áreas antrópicas, principalmente en pastizales.

En todo Brasil, los incendios destruyeron 1,85 millones de kilómetros cuadrados en los últimos 38 años, superficie equivalente a Colombia y Chile juntos.

El Cerrado, ecosistema de sabana que se extiende por el centro de Brasil, es el segundo bioma más afectado por los incendios y alberga el 42,7% de toda la superficie quemada en el territorio nacional.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV recibió este domingo la promesa de obediencia de 12 personas en representación de toda la Iglesia Católica durante la misa de inicio de pontificado, celebrada en la Plaza de San Pedro ante decenas de miles de personas.
Cerca de 200.000 personas han asistido este domingo a la misa de inicio de pontificado del nuevo papa León XIV y el posterior rezo dominical en la Plaza de San Pedro y las zonas aledañas, informó el Vaticano al término de la ceremonia.
El papa León XIV planteó este domingo la necesidad de una Iglesia unida contra el odio del mundo moderno y un modelo económico que “margina” a los pobres y “explota” a la Tierra, durante la homilía de la misa de inicio de pontificado.
León XIV afirmó este domingo que el Papa no puede ser “un líder solitario o un jefe por encima de los demás”, pues “Dios quiere a todos unidos en una única familia”, en la misa de inicio de su pontificado en la Plaza de San Pedro ante decenas de miles de fieles y unas 150 delegaciones internacionales.
Los presidentes Santiago Peña, de Paraguay, Gustavo Petro, de Colombia, y Daniel Noboa, de Ecuador, se unieron este domingo a la mandataria de Perú, Dina Boluarte, como parte de la destacada representación de América Latina en la Plaza de San Pedro del Vaticano para la misa de inicio de pontificado de León XIV.
León XIV recibió este domingo el palio y el anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio, durante la misa de inicio de magisterio en la Plaza de San Pedro del Vaticano, ante autoridades y miles de fieles.