23 may. 2025

América Latina desperdicia 127 millones de toneladas de alimentos al año

En América Latina se pierden o desperdician anualmente 127 millones de toneladas de alimentos, problema que se agudiza por la falta de capacitación, tecnificación y financiamiento de los productores, y por la poca conciencia de los consumidores, dijeron a EFE expertos reunidos en Bogotá.

Alimentos sanos.jpg

En América Latina se pierden o desperdician anualmente 127 millones de toneladas de alimentos.

Foto: Archivo.

“En las regiones menos desarrolladas del mundo, como América Latina, las pérdidas se sitúan en la primera parte de la cadena de valor, que corresponde a producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de los alimentos”, explicó el coordinador de la plataforma Sin Desperdicio, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Germán Sturzenegger.

El experto, que participó en la Primera Cumbre Latinoamericana sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, precisó que el problema en la región se debe “a que los productores de frutas y verduras, que son las que más sufren, tienen poca información y tecnificación, así como complicaciones para acceder a financiamiento y tener acceso al mercado”.

Según el BID y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los 127 millones de toneladas de alimentos que se pierden en América Latina equivalen al 34% del total producido y tienen un costo de 97.000 millones de dólares.

Este desperdicio tiene lugar a lo largo de la cadena de valor de la que hacen parte producción (28%), procesamiento (6%), manejo y almacenamiento (21%), distribución y mercado (17%), y consumo (28%).

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Puede leer: Los alimentos más nutritivos son los que más se pierden, según un estudio

Por grupo de alimentos, las pérdidas o desperdicios en la región se dan en cereales (35%), raíces y tubérculos (40%), oleaginosas y legumbres (20%), frutas y hortalizas (55%), carnes (20%), lácteos (20%) y pescados y mariscos (33%).

A nivel global, la cifra alcanza los 1.300 millones de toneladas de alimentos desperdiciados por año, que equivalen a un tercio de los que se producen para el consumo humano.

Si bien, la situación se extiende por todo el planeta, cambia en función de cada región.

Así, por ejemplo, en las zonas más desarrolladas, como Estados Unidos o Europa, “el desperdicio se da al final de la cadena de valor, es decir, en la distribución, mercadeo y los consumidores”, aclaró Sturzenegger.

Al respecto, Sara Granados, especialista en sistemas de alimentos para América Latina y el Caribe de la FAO, sostuvo que “aunque en la región hay una pérdida inevitable, que asciende aproximadamente al 10%, es responsabilidad de todos, productores y consumidores, reducir esa cifra”.

El compromiso es urgente “si se tiene en cuenta que el impacto del fenómeno es social, económico y ambiental”, agregó.

Según el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, en el país se pierden o desperdician anualmente 9,76 millones de toneladas de alimentos, que equivale al 34% de la producción total.

Siga leyendo: Pan para todos: Proyecto busca que locales gastronómicos donen alimentos

Para Granados el indicador es “lamentable” si se tiene en cuenta que las toneladas desechadas en Colombia, que se dan principalmente en frutas y vegetales (62%) y raíces y tubérculos (25%), podrían alimentar anualmente a ocho millones de personas.

Ante ese panorama, la Comisión Séptima Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes de Colombia aprobó el Proyecto de Ley 301 de 2018 por medio del cual se creó la política contra la pérdida y desperdicio de alimentos.

En la reunión de Bogotá, que concluirá mañana, participan delegados de Costa Rica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

Más contenido de esta sección
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.
Google anunció el miércoles que está comenzando a integrar anuncios en su nueva herramienta de búsquedas en línea llamada Modo IA, una estrategia para contrarrestar el desafío que supone ChatGPT como fuente principal para dar respuestas en internet.