29 mar. 2025

América Latina fue la región con más asesinatos a trabajadores de prensa en 2022

América Latina fue la región más peligrosa para los periodistas en 2022, según una organización que contabilizó en esos países 40 asesinatos de trabajadores de los medios de comunicación, el 34% de los que se produjeron en todo el mundo.

Radio Amambay.jpeg

El crimen ocurrió frente a la emisora radial en la que Humberto Coronel trabajaba.

Foto: Marciano Candia.

De acuerdo con los datos anuales de la ONG Campaña Emblema de Prensa (PEC), que aboga por una mayor protección para los profesionales de la comunicación, América Latina fue el territorio que registró más asesinatos de periodistas en todo el 2022.

En ese sentido, México fue el segundo país con más asesinatos en todo el mundo, con 17 en total, la mayoría objetivos de bandas criminales en un clima de “violencia e impunidad”.

En el resto de la región latinoamericana también hubo asesinatos de periodistas, como en Colombia, donde se registraron 4; Honduras, con 3; Brasil y Ecuador, con 2 muertes cada uno, además de Chile, Guatemala y Paraguay, con un crimen en cada país.

El 6 de setiembre del año pasado, el periodista Humberto Andrés Coronel Godoy, de 33 años, fue asesinado por dos sicarios que se movilizaban en motocicleta en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. Ocurrió frente a la Radio Amambay 570 AM, en donde trabajaba.

116 periodistas asesinados en 2022

A nivel global, 116 trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en 29 países distintos, un 46% más que en 2021 y el dato más elevado desde 2018, según los datos de PEC, que recordó que en la última década han sido asesinados 1.107 periodistas, una media de más de dos a la semana.

Ucrania fue el país más peligroso para los profesionales de los medios de comunicación en 2022, con 34 periodistas asesinados, aunque en esta estadística se incluyen 14 que perdieron la vida como combatientes del ejército ucraniano (otros 12 fallecieron en bombardeos).

Puede leer: Asesinan a periodista en Pedro Juan Caballero

La mayoría de los que murieron en Ucrania eran periodistas locales, pero también fueron asesinados ocho extranjeros, entre ellos tres de nacionalidad rusa.

El presidente de PEC, Blaise Lempen, destacó hace unas semanas el “deterioro brutal” de la situación para los periodistas en Europa –la peor en el continente desde las guerras yugoslavas–, en gran medida por culpa del estallido de la guerra.

PEC condenó todos los ataques y pidió que los responsables de estos crímenes sean llevados ante la justicia de manera inmediata.

Más contenido de esta sección
El terremoto ocurrido este viernes en Birmania de magnitud 7,7 ha causado por el momento 200 muertos en el país, además de 10 fallecidos en la capital tailandesa, Bangkok, donde también se sintió el temblor, así como graves daños en las infraestructuras de todas las zonas afectadas.
La región de América Latina y el Caribe enfrentó en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una “profunda huella” social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe publicado este viernes.
Israel bombardeó este viernes los suburbios del sur de Beirut (Líbano), un bastión de Hezbolá, por primera vez desde la tregua acordada en noviembre último, respondiendo al lanzamiento de cohetes contra territorio israelí.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este viernes que los suministros médicos en Gaza van camino de agotarse nuevamente tras el bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria ordenado por Israel desde hace más de tres semanas, una situación que podría evitarse porque tiene suministros listos para entrar apenas se reciba la autorización.
Son los grandes “atletas de la naturaleza": los caballos corren a unas velocidades increíbles haciendo gala de una gran resistencia física, y, ahora, la ciencia acaba de desvelar que esta proeza se debe a una mutación genética.
La Agencia Espacial Europea (ESA) apagó su nave espacial Gaia tras más de una década recopilando datos, que se han utilizado y se siguen usando para desentrañar los secretos de la Vía Láctea.