20 abr. 2025

América Latina fue la región con más asesinatos a trabajadores de prensa en 2022

América Latina fue la región más peligrosa para los periodistas en 2022, según una organización que contabilizó en esos países 40 asesinatos de trabajadores de los medios de comunicación, el 34% de los que se produjeron en todo el mundo.

Radio Amambay.jpeg

El crimen ocurrió frente a la emisora radial en la que Humberto Coronel trabajaba.

Foto: Marciano Candia.

De acuerdo con los datos anuales de la ONG Campaña Emblema de Prensa (PEC), que aboga por una mayor protección para los profesionales de la comunicación, América Latina fue el territorio que registró más asesinatos de periodistas en todo el 2022.

En ese sentido, México fue el segundo país con más asesinatos en todo el mundo, con 17 en total, la mayoría objetivos de bandas criminales en un clima de “violencia e impunidad”.

En el resto de la región latinoamericana también hubo asesinatos de periodistas, como en Colombia, donde se registraron 4; Honduras, con 3; Brasil y Ecuador, con 2 muertes cada uno, además de Chile, Guatemala y Paraguay, con un crimen en cada país.

El 6 de setiembre del año pasado, el periodista Humberto Andrés Coronel Godoy, de 33 años, fue asesinado por dos sicarios que se movilizaban en motocicleta en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. Ocurrió frente a la Radio Amambay 570 AM, en donde trabajaba.

116 periodistas asesinados en 2022

A nivel global, 116 trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en 29 países distintos, un 46% más que en 2021 y el dato más elevado desde 2018, según los datos de PEC, que recordó que en la última década han sido asesinados 1.107 periodistas, una media de más de dos a la semana.

Ucrania fue el país más peligroso para los profesionales de los medios de comunicación en 2022, con 34 periodistas asesinados, aunque en esta estadística se incluyen 14 que perdieron la vida como combatientes del ejército ucraniano (otros 12 fallecieron en bombardeos).

Puede leer: Asesinan a periodista en Pedro Juan Caballero

La mayoría de los que murieron en Ucrania eran periodistas locales, pero también fueron asesinados ocho extranjeros, entre ellos tres de nacionalidad rusa.

El presidente de PEC, Blaise Lempen, destacó hace unas semanas el “deterioro brutal” de la situación para los periodistas en Europa –la peor en el continente desde las guerras yugoslavas–, en gran medida por culpa del estallido de la guerra.

PEC condenó todos los ataques y pidió que los responsables de estos crímenes sean llevados ante la justicia de manera inmediata.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.