02 feb. 2025

América Latina se prepara para afrontar “guerra de aranceles” de Donald Trump

Latinoamérica está “blindándose” mediante la búsqueda de nuevos mercados y el fortalecimiento del consumo interno ante los desafíos que plantea la “guerra de aranceles” desatada por Trump.

30823931.jpg

Contrapeso. Una de las estrategias que adoptarán algunos países pasar por apostar a China.

EFE
REDACCIÓN AMÉRICA

La alerta provocada por las decisiones del nuevo inquilino de la Casa Blanca alcanzó su punto álgido la semana reciente, cuando Trump confirmó que desde el 1 de febrero aplicará aranceles del 25% a México y Canadá, sus dos socios del acuerdo comercial T-MEC.

Otra advertencia de Trump se produjo también en la noche del pasado jueves, cuando insistió en sus amenazas arancelarias para disuadir a los BRICS, cuya presidencia ostenta Brasil, de reemplazar al dólar estadounidense. “La idea de que los países BRICS están tratando de alejarse del dólar, mientras nosotros nos quedamos de brazos cruzados y observamos, ha TERMINADO”, escribió en su red Truth Social.

El republicano explicó que EEUU va a “exigir” un compromiso de estos países de que no crearán una nueva “moneda BRICS”. De lo contrario, “se enfrentarán a aranceles del 100% y deberían decir adiós a las ventas a la maravillosa economía estadounidense”.

De materializarse la amenaza de Trump, los aranceles podrían afectar a las exportaciones brasileñas a EEUU, que alcanzaron un récord de USD 40.000 millones en 2024, un aumento del 9,2% frente a 2023.

Sin embargo, el presidente del fabricante aeronáutico Embraer, Francisco Gomes Neto, no ve “ningún riesgo” para las ventas a EEUU, un país en donde la compañía cuenta con una planta de ensamblaje de aviones ejecutivos que le permite comercializarlos con el sello “Made in America”.

Por si acaso, la Asociación Brasileña de Industrias del Calzado (Abicalçados) ya ha dado un paso más en la búsqueda de nuevos mercados. Para ello reunió en Bogotá a compradores de Colombia, Ecuador y Panamá con el objetivo de mantener las exportaciones que en 2024 llegaron a 97 millones de pares de zapatos a nivel mundial, con ingresos por valor de USD 976 millones.

En Colombia, que exportó entre enero y noviembre de 2024 unos USD 13.000 millones a EEUU (el 29% de las ventas totales al exterior), la preocupación aumentó después de que Trump anunciara un incremento del 25% en los aranceles a todos los productos importados desde Colombia –que subirían al 50% en una semana– en respuesta a la decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de rechazar dos vuelos de deportación de migrantes colombianos que llegaban en aviones militares estadounidenses.

Aunque finalmente la crisis diplomática se desactivó parcialmente y la medida no se ha implementado, varios sectores están preocupados ante la posibilidad de que Trump tome una decisión más contundente la próxima vez y afecte las exportaciones de petróleo, carbón, flores, café y banano.

También Venezuela confía en que el “esfuerzo propio” y el apoyo de lo que el Gobierno de Nicolás Maduro llama el mundo “multipolar” serán un escudo sólido frente a las sanciones que Trump quiere recrudecer, especialmente en el sector petrolero, el principal motor económico del país caribeño.

Por su parte, Chile “monitorea los potenciales efectos de las medidas de Trump, primero en coordinación con el Ministerio de Hacienda y ahora a través de un grupo de trabajo ad hoc”, según apuntaron –en exclusiva a EFE– representantes de la Administración de Gabriel Boric.

Esta decisión se tomó luego de que Trump revelara la intención de imponer nuevos aranceles para “traer la producción de vuelta” a EEUU del acero, el aluminio y el cobre, metal este último del cual Chile es el principal productor mundial, con una producción anual de entre cinco y seis millones de toneladas.

Y en Perú, el presidente de la Asociación de Exportadores, Julio Pérez Alván, sostuvo que es necesario “cuidar la relación estratégica” con EEUU, ya que 2.300 empresas peruanas venden a ese país.

“Aunque China es nuestro principal socio comercial, Estados Unidos lidera la clasificación de las exportaciones no tradicionales, que generan los mayores empleos en sectores como agroindustria, confecciones, metalmecánica, pesca y acuicultura”, sostuvo.

En Uruguay, las exportaciones a EEUU en 2024 representaron solo un 9% del total, por detrás de China y Brasil, motivo por el cual, “las medidas proteccionistas de Trump pueden cambiar las reglas del juego, pero también generan oportunidades”, según la opinión de Verónica Manassi, directora de negocios de la compañía tecnológica Moovx.

Finalmente, Ecuador considera que el TLC con China, que entró en vigor en 2024, deja un gran horizonte de crecimiento para las ventas al gigante asiático, que en 2022 ya desplazó a EEUU como primer socio comercial no petrolero del país andino, una “hazaña” con la que algunos Gobiernos y empresarios latinoamericanos comienzan a soñar.

Más contenido de esta sección
La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, propiedad de la tecnológica estadounidense Meta, denunció una campaña de ciberespionaje contra unos 90 usuarios, entre ellos periodistas, realizada usando el software de una empresa israelí, según medios especializados.
Un sismo de magnitud 3,8 se sintió durante la madrugada de este sábado en Lima, Perú, sin que las autoridades informen de víctimas o daños materiales, señalaron fuentes oficiales.
El director ejecutivo de American Airlines, Robert Isom, agradeció este viernes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “su liderazgo en seguridad aérea” por su respuesta al accidente entre uno de sus aviones y un helicóptero esta semana que dejó 67 muertos.
El propósito de volver más limpia a una de las industrias más contaminantes del mundo le abre espacio a todo tipo de propuestas, una de ellas es un cuero vegano fabricado a partir de cáscaras de café, una innovación presentada en la feria Colombiatex de las Américas 2025 como un guiño a la sostenibilidad.
Las autoridades chinas indicaron que dos de sus ciudadanos figuran entre las 67 víctimas mortales del accidente aéreo ocurrido el pasado jueves en Washington, y ofrecieron sus condolencias a los familiares de los fallecidos.
Al menos 172 feminicidios hubo en Venezuela desde el comienzo de 2024 hasta finales de noviembre, mes durante el que se computaron 17 casos, según la organización no gubernamental Utopix, que señala sus datos como un “subregistro”, al considerar que las cifras pueden “ser aún mayores”.