11 abr. 2025

América Latina tiene “una deuda” con la salud mental

La depresión, la violencia doméstica, la ansiedad, los suicidios... América Latina ya tenía “una deuda” con la salud mental antes de la pandemia de Covid y esta no ha hecho más que aumentar en los últimos años, en palabras del director de Salud del Banco Mundial, Juan Pablo Uribe.

apoyo salud mental.jpg

El suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 a 29 años.

Foto: radiorebelde.cu

“Hay un interés muy grande en incrementar la inversión directa en programas de salud mental. Esta va a ser una de las grandes urgencias en nuestros países”, admitió en una entrevista con EFE en las oficinas del organismo en Washington.

La clave, para el experto, se encuentra en acompañar a las personas en sus propias comunidades en lugar de internarlas en centros especializados, una recomendación que comparte con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que incide en la necesidad de reforzar la atención primaria tras la pandemia.

El ex ministro de Salud colombiano detalló cómo la Covid-19 se ha cebado con Latinoamérica, en parte, por la fragilidad de sus sistemas sanitarios, lo que obligó a interrumpir muchos servicios esenciales durante más tiempo que otros países.

Estas carencias llevaron al continente “a sufrir un exceso de mortalidad mayor” al de otras regiones, y en su reconstrucción y refuerzo se encuentra la clave para prevenir los peores efectos de futuras pandemias, dijo el experto.

Lea más: 2022 con más casos de suicidios en Paraguay: ¿Cuáles son los factores y señales de alarma?

“Es tremendamente importante que, a medida que salgamos del Covid, seamos capaces de aprender realmente las lecciones”, aseguró Uribe enfatizando la importancia de la equidad en el acceso a la salud.

“El mayor condicionante de la enfermedad es la pobreza, la vulnerabilidad, la exclusión”, añadió, y recuperar servicios esenciales como la vacunación, las pruebas para detectar el cáncer o invertir en una cobertura sanitaria universal son pasos fundamentales para reconstruir un sistema resiliente.

Una sanidad universal

Asegurar este refuerzo de la sanidad primaria pasa porque los países de rentas más altas pongan de su parte para financiar la reconstrucción de los sistemas sanitarios más afectados por la pandemia, lo que además protegería al mundo ante futuras emergencias.

“Una parte grande de esta agenda es regional y global, no nacional”, explicó Uribe.

El médico colombiano puso como ejemplo el fondo para pandemias aprobado por el Banco en setiembre del año pasado, con el que la institución buscará reforzar “la capacidad de prevención, preparación y respuesta en áreas como la vigilancia de las enfermedades zoonóticas, los laboratorios, la comunicación, la coordinación y la gestión de las emergencias”.

Países como Alemania, China y Estados Unidos, y organizaciones como la Fundación Bill and Melinda Gates o la Fundación Rockefeller ya se han comprometido a aportar hasta 1.400 millones de dólares, una cifra que el banco de desarrollo espera que aumente en los próximos meses.

Su Junta Directiva, además, estará asesorada por la OMS para determinar dónde realizar las inversiones más eficaces.

Impuestos saludables

Más allá de la financiación externa, una forma de aumentar la inversión en salud son los “impuestos saludables”, que gravan productos perjudiciales como el tabaco, el alcohol o las bebidas azucaradas.

Para Uribe, estas tasas pueden “aumentar los recursos para un sector al tiempo que reducen las necesidades de gasto”, ya que mejoran la salud de la población.

Si bien el experto concedió que su implementación debe atender a las realidades económicas, políticas y sociales de cada país, América Latina es un buen ejemplo de una región donde los impuestos a las bebidas azucaradas pueden hacer mucho bien, por las altas tasas de sedentarismo y la creciente obesidad y sobrepeso.

Este tipo de medidas, además, tienen un efecto importante sobre la equidad, ya que su incidencia sobre las comunidades más pobres y vulnerables suele ser mucho mayor, explicó Uribe.

“Los impuestos sobre el tabaco han ido progresando gradualmente a lo largo de décadas. Lo mismo se puede hacer con otras medidas saludables de una manera progresiva”, confió.

Más contenido de esta sección
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.