12 feb. 2025

Amnistía Internacional observa retroceso de derechos humanos en Latinoamérica

El informe anual de Amnistía Internacional (AI) sobre América refleja un retroceso o estancamiento en la protección de los derechos humanos en Latinoamérica, que coincide o resulta paradigmático con lo que sucede en el resto del continente.

Represiones durante protestas

Los países de América Latina restringieron los derechos a la protesta y al asilo en 2019, según Amnistía.

Foto: amnesty.org.

“Latinoamérica volvió a ser una vez más la región más peligrosa del mundo para quienes defendían los derechos humanos; las personas que se dedicaban a proteger los derechos a la tierra, el territorio y el medioambiente”, señala parte de informe anual presentado por Amnistía Internacional sobre América Latina de 2019.

De acuerdo con la organización, la principal represión se dio por parte del Gobierno o de personas progubernamentales, quienes restringieron el derecho a manifestarse como también del asilo, según informó la organización.

El 2019 fue el escenario de grandes estallidos sociales en Chile, Colombia, Bolivia, Venezuela, Honduras, Puerto Rico, Haití y Ecuador, donde las personas salieron a las calles para levantar la voz exigiendo el respeto por los derechos humanos.

Vea también: Qué hay detrás de las protestas en América Latina

Igualmente, Amnistía presentó en el informe un total de 210 personas muertas durante las manifestaciones en Latinoamérica. La cifra de acuerdo a cada país es de 83 en Haití, 47 en Venezuela, 35 en Bolivia, 31 en Chile, ocho en Ecuador y seis en Honduras.

Así también, destacó que Colombia sigue siendo uno de los países más letales para las personas que defienden los derechos humanos, con al menos 106 homicidios, en su mayoría de líderes indígenas, afrodescendientes y campesinos.

Situación de Paraguay en el ámbito social

Según Amnistía, en el país la discriminación y la violencia contra la comunidad LGBTI siguen siendo uno de los problemas principales. Así también, recalcó que la independencia del Poder Judicial es motivo de preocupación.

“A pesar de algunos avances en el acceso a la justicia, la verdad y la reparación, los pueblos indígenas continuaron siendo objeto de desalojo forzoso y desplazamiento. Los defensores de los derechos humanos continuaron siendo criminalizados”, agregó.

Lea también: Itaipú amenaza con desalojo a los indígenas de la comunidad Sauce

Con relación a la situación de los pueblos indígenas, Amnistía resaltó el desalojo de las comunidades por parte de los grupos armados, quienes ingresaron a las tierras ancestrales.

La organización destacó las represiones contra los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales, y señaló el caso de la Comuna de Encarnación, que denegó el uso de un espacio en la Costanera para una actividad a favor de los derechos LGTBI, alegando ser “provida y familia”.

Nota relacionada: Intendente de Encarnación niega espacio público a comunidad LGTBI

Además, denunció a la Policía Nacional, que no intervino para proteger a los miembros del colectivo, quienes fueron agredidos verbal y físicamente por un grupo antiderechos.

El informe alegó la situación de vulnerabilidad de los defensores de los derechos humanos en toda Latinoamérica, resaltando el retroceso de los Estados.

Más contenido de esta sección
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.