14 abr. 2025

Amnistía Internacional observa retroceso de derechos humanos en Latinoamérica

El informe anual de Amnistía Internacional (AI) sobre América refleja un retroceso o estancamiento en la protección de los derechos humanos en Latinoamérica, que coincide o resulta paradigmático con lo que sucede en el resto del continente.

Represiones durante protestas

Los países de América Latina restringieron los derechos a la protesta y al asilo en 2019, según Amnistía.

Foto: amnesty.org.

“Latinoamérica volvió a ser una vez más la región más peligrosa del mundo para quienes defendían los derechos humanos; las personas que se dedicaban a proteger los derechos a la tierra, el territorio y el medioambiente”, señala parte de informe anual presentado por Amnistía Internacional sobre América Latina de 2019.

De acuerdo con la organización, la principal represión se dio por parte del Gobierno o de personas progubernamentales, quienes restringieron el derecho a manifestarse como también del asilo, según informó la organización.

El 2019 fue el escenario de grandes estallidos sociales en Chile, Colombia, Bolivia, Venezuela, Honduras, Puerto Rico, Haití y Ecuador, donde las personas salieron a las calles para levantar la voz exigiendo el respeto por los derechos humanos.

Vea también: Qué hay detrás de las protestas en América Latina

Igualmente, Amnistía presentó en el informe un total de 210 personas muertas durante las manifestaciones en Latinoamérica. La cifra de acuerdo a cada país es de 83 en Haití, 47 en Venezuela, 35 en Bolivia, 31 en Chile, ocho en Ecuador y seis en Honduras.

Así también, destacó que Colombia sigue siendo uno de los países más letales para las personas que defienden los derechos humanos, con al menos 106 homicidios, en su mayoría de líderes indígenas, afrodescendientes y campesinos.

Situación de Paraguay en el ámbito social

Según Amnistía, en el país la discriminación y la violencia contra la comunidad LGBTI siguen siendo uno de los problemas principales. Así también, recalcó que la independencia del Poder Judicial es motivo de preocupación.

“A pesar de algunos avances en el acceso a la justicia, la verdad y la reparación, los pueblos indígenas continuaron siendo objeto de desalojo forzoso y desplazamiento. Los defensores de los derechos humanos continuaron siendo criminalizados”, agregó.

Lea también: Itaipú amenaza con desalojo a los indígenas de la comunidad Sauce

Con relación a la situación de los pueblos indígenas, Amnistía resaltó el desalojo de las comunidades por parte de los grupos armados, quienes ingresaron a las tierras ancestrales.

La organización destacó las represiones contra los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales, y señaló el caso de la Comuna de Encarnación, que denegó el uso de un espacio en la Costanera para una actividad a favor de los derechos LGTBI, alegando ser “provida y familia”.

Nota relacionada: Intendente de Encarnación niega espacio público a comunidad LGTBI

Además, denunció a la Policía Nacional, que no intervino para proteger a los miembros del colectivo, quienes fueron agredidos verbal y físicamente por un grupo antiderechos.

El informe alegó la situación de vulnerabilidad de los defensores de los derechos humanos en toda Latinoamérica, resaltando el retroceso de los Estados.

Más contenido de esta sección
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.