15 abr. 2025

Amplían denuncia contra Macri por el envío de material policial a Bolivia

El Gobierno de Argentina amplió su denuncia judicial contra el ex presidente Mauricio Macri (2015-2019) por el presunto envío a Bolivia de municiones y material antidisturbios para la represión de las protestas en ese país, en noviembre de 2019, tras la salida de Evo Morales del poder.

macri.jpg

Mauricio Macri habló de la economía de su país y reconoce problemas.

Foto: El Economista.

Según informaron este jueves fuentes oficiales, los ministros de Seguridad, Sabina Frederic, y de Justicia, Martín Soria, y la titular del Fisco, Mercedes Marcó del Pont, todos denunciantes en esta causa, aportaron ante la Justicia nuevo material probatorio.

Además, en la ampliación de la denuncia, extienden las presuntas responsabilidades a tres altos ex cargos del Gobierno de Macri: el ex jefe de Gabinete Marcos Peña, el ex canciller Jorge Faurie y el ex secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo.

La denuncia inicial fue presentada el pasado mes de julio y se centra en el presunto “envío ilegal de armamento y municiones” a Bolivia, “material represivo” que, según los denunciantes, fue puesto “a disposición de la dictadura” de Jeanine Áñez.

Nota relacionada: Argentina denuncia a Macri por envío de armas a Bolivia

La denuncia se presentó luego de que el Gobierno de Fernández iniciara una investigación administrativa con el objetivo de recabar documentación sobre el presunto envío de material a Bolivia.

El material llegó presuntamente en un avión de la Fuerza Aérea argentina, que arribó a La Paz el 13 de noviembre de 2019 con un grupo de efectivos de la Gendarmería Nacional (Policía de frontera de Argentina) destinados a brindar seguridad a la embajada argentina en Bolivia.

Los efectivos argentinos llegaron a La Paz un día después de que Áñez asumiera la Presidencia de Bolivia luego de que Evo Morales dejara el poder el 10 de noviembre, denunciando ser víctima de un golpe de Estado.

Lea también: Informe de CIDH revela masacres de civiles en Bolivia a fines de 2019

Según la investigación administrativa realizada por el Gobierno argentino, en los registros oficiales consta la salida de armas de fuego, municiones, chalecos antibalas, espráis de gas pimienta y granadas de mano de gas hostigamiento, entre otros materiales.

Según afirmaron fuentes del Gobierno de Fernández, con las nuevas pruebas presentadas “se demuestra que las más altas autoridades políticas del Gobierno macrista sostuvieron encuentros con los funcionarios de menor rango que instrumentalizaron el contrabando ilegal, horas antes de que despegue el avión militar con el cargamento ilegal con destino a Bolivia”.

Las nuevas pruebas aportadas incluyen los registros de ingreso a la Casa Rosada, sede del Ejecutivo argentino, del 12 de noviembre de 2019 que, según los denunciantes, “evidencian que la decisión de enviar material represivo a Bolivia” se tomó en ese lugar.

Más contenido de esta sección
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
Una mujer de 61 años ha logrado localizar a su hijo, ahora con 43 años, que presuntamente fue robado después de darlo a luz en un hospital de Irún (norte de España), un caso que fue archivado provisionalmente por la Justicia y que se reabrió gracias a la labor de una asociación.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.