22 feb. 2025

Análisis en Paraguay: ¿Por qué son importantes los murciélagos?

Si bien son calificados como plagas o portadores de patógenos potencialmente mortales, los murciélagos cumplen un rol fundamental para el equilibrio del ecosistema, especialmente en las zonas tropicales de nuestro país. A continuación, te explicamos por qué estos visitantes nocturnos son importantes.

Murcielago-1_0.jpeg

Se estima que en Asunción hay unas 30 especies de murciélagos.

Foto: Gentileza.

En el Paraguay los estudios sobre los murciélagos son escasos, pero se estima que existen al menos 58 especies. En Asunción y alrededores no existe un inventario, aunque se estima que unas 30 especies de murciélagos habitan la zona más poblada de Paraguay.

Gloria González de Weston, quien es coordinadora del Programa de Conservación de Murciélagos del Paraguay (PCMPy) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) habla sobre estos mamíferos y explica por qué son tan importantes.

“Los murciélagos son fundamentales para el equilibrio del ecosistema, especialmente en zonas tropicales como nuestro país. Prestan distintos servicios ecosistémicos como controladores de insectos, plagas. Un solo individuo puede alimentarse de miles de insectos por noche”, señala la profesional.

Mencionó que estos animales son dispersores de semillas.

“Son regeneradores de nuestros bosques tropicales y polinizadores de diversas especies vegetales, cuyos frutos son de importancia económica como lo son la guayaba, la banana, el cacao, entre otros”, refiere.

Por otro lado, Gloria González de Weston señaló que el guano (heces de murciélagos) tiene un alto contenido de nitrógeno y es sumamente eficaz para los cultivos.

¿Qué tan peligrosos son?

La coordinadora del Programa de Conservación de Murciélagos indica que muchas personas les temen a los murciélagos por sus hábitos nocturnos, apariencia extraña y la desinformación.

Sin embargo, aseguró que los murciélagos no son peligrosos, pero como toda vida silvestre debe evitarse su manipulación, ya que pueden transmitir ciertas enfermedades.

“Los murciélagos, cuando detectan nuestra presencia, su primera reacción es la huida, ya que nos identifican como potenciales depredadores. Ahora bien, un animal caído, herido o asustado, como mecanismo de defensa, puede morder si intentamos manipularle”, señala.

¿De qué se alimentan?

La profesional menciona que estos animales se pueden alimentar de frutas, como el mango y el ambay, que son comunes en Asunción. Asimismo, dijo que otras especies se alimentan de los mosquitos, mientras que otras de flores.

Existen, además, especies que se alimentan de la sangre de otros animales.

La doctora Gloria González de Weston indica que en Asunción y alrededores, la especie predominante es la que se alimenta de insectos, ya que estos son atraídos por las luces de la ciudad.

Conservación de murciélagos en Paraguay

El Programa de Conservación de Murciélagos del Paraguay (PCMPy) tiene como objetivo promover la protección y preservación de los murciélagos y sus ecosistemas. Para ello, se promueven la investigación, conservación y educación.

“Desde el programa, instamos a la ciudadanía a respetar a nuestros aliados nocturnos”, dio la profesional.

La investigadora recuerda, además, que los mbopis (murciélagos) están protegidos por la Ley 96/92, en su art. 2 que menciona explícitamente “se declara de interés social y de utilidad pública la protección, manejo y conservación de la vida silvestre del país, la que será regulada por esta ley. Todos los habitantes tienen el deber de proteger la vida silvestre de nuestro país”.

Gloria González de Weston también es candidata del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (Pronii) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.