El célebre grupo Les Luthiers acuñó esta palabra, combinado de añoranzas y nostalgias, con las que despedimos un año que se va. El 2024 transcurrió rápidamente, dejando tras de sí numerosos logros para el país. Sumamos a esta columna una recapitulación más de lo que fue este año, enfocado en lo financiero.
La cartera de créditos bancarios indica cómo ha estado la demanda de financiamiento para los negocios y proyectos de inversión, a setiembre creció 19,88% y suma USD 20.800 millones. El volumen de negociaciones totales en la Bolsa de Asunción al 21 de noviembre creció 43% y suma USD 5.544 millones, sin embargo, solo el 9% de las operaciones fueron emisiones primarias y el 91% de mercado secundario. Se emitieron bonos en guaraníes y dólares por más de USD 500 millones, mientras que la emisión de acciones alcanzó USD 60 millones. Los Certificados de Depósitos de Ahorros (CDA) son utilizados como un método de inversión, a septiembre sumó USD 8.967 millones, muy por encima del volumen negociado por en Bolsa e incluso es 23% mayor que el total de CDA en el 2023.
La obtención del Grado de Inversión fue la noticia destacada del año. Además de los bonos de la República del Paraguay, el Banco Continental y la Agencia Financiera de Desarrollo también elevaron su calificación con Moody’s. Este anuncio motivó a la Bolsa de Asunción (BVA) a avanzar en su alianza con la empresa tecnológica Nasdaq y a la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) con la empresa Montran, que esperamos abra camino a que inversores extranjeros puedan hacer invertir directamente en Paraguay a través de nuestras plataformas.
En los mercados internacionales, los portafolios están cerrando con una sólida posición. Los indicadores como el S&P 500 (+26.70%), el Nasdaq 100 (+25,51%) y las empresas de pequeña capitalización (Solactive 2000 +18,97%) subieron este año. El sector tecnológico lideró el crecimiento. Este 2024, el efectivo y los bonos quedaron rezagados frente a los activos de mayor riesgo como los bonos de alto rendimiento (+8%), crédito privado (+11%), acciones preferentes (+8%), Bitcoin (+125%) y oro (+30%).
Con el cambio de liderazgo político en EEUU, comienzan a vislumbrarse qué propuestas se implementarán. Con Biden, el aumento de regulaciones dificultó las fusiones y adquisiciones (M&A). Se espera que Trump revierta estas regulaciones, beneficiando a las tecnológicas y fomentando a las empresas que producen a nivel nacional, mientras los proveedores de energía podrían aprovechar la creciente demanda derivada de la construcción de nuevos centros de datos y el aumento de la producción de petróleo. Esto último estaría impulsado por el enfoque “3-3-3", que busca reducir el déficit presupuestario al 3% del PIB, alcanzar un crecimiento económico anual del 3% y aumentar la producción nacional de petróleo en 3 millones de barriles diarios adicionales.
Uno de los temas centrales en la agenda de 2025 en EEUU, será el debate sobre impuestos, extender las disposiciones de la Ley de Recortes de Impuestos y Empleos, cuyos impactos se proyectan para el 2026 y mucho más.
Que el 2025 traiga cambios positivos y que el ansiado grado de inversión que supimos conseguir llene de beneficios a todos los ciudadanos. ¡Felices fiestas!