25 abr. 2025

Ante concesión de hidrovía, piden que pago sea por contraprestación

Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.

31574393

Tránsito. El 80% del comercio paraguayo se mueve a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.

ARCHIVO

Esta semana se realizó la reunión de la Subcomisión de la Hidrovía Paraguay-Paraná del Parlasur, órgano vinculado a la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros, Comerciales, Fiscales y Monetarios del Parlamento del Mercosur (Parlasur), donde parlamentarios y especialistas debatieron sobre la importancia de la vía fluvial para la región.
En este sentido, el pasado 12 de febrero, el Gobierno argentino dio de baja el proceso para adjudicar por 30 años a un operador privado la concesión por peaje de la Vía Navegable Troncal (VNT) –más conocida como hidrovía– luego de que solo se presentara una oferta del grupo belga Dredging, Environmental & Marine Engineering (DEME), al que acusó de intentar sabotear la licitación.

Sin embargo, los planes de concesión continúan, por lo que Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), insistió en que, en caso de que se concesione un tramo, los peajes a pagar deben ser justos y equitativos.

“Para el Paraguay es absolutamente fundamental que los sistemas de concesión, tanto del Brasil como de la Argentina, estén totalmente alineados con la visión de competitividad, que el cobro de las tasas o de los peajes sea realmente equitativo, que sea coherente y que sobre todo tenga la contraprestación de servicio necesaria para poder generar una correlación de costo-beneficio que gane, que simplemente agregue ventajas competitivas para toda la región. Y no definir tarifas que efectivamente sean casi imposibles de cargar con un costo que no traigan realmente un servicio que esté a la altura de lo que sea requerido para el servicio, para ganar competitividad”, subrayó Valdez en el encuentro virtual de la Subcomisión de la Hidrovía, realizado el pasado miércoles.

El encuentro también sirvió para subrayar la relevancia estratégica del corredor fluvial para la integración regional y el desarrollo sostenible de América del Sur, según el reporte del Parlasur. Al respecto, Valdez resaltó que Paraguay es un país mediterráneo, donde “casi el 80% de todo el comercio exterior de nuestro país depende exclusivamente de esta hidrovía”. “Es el medio de transporte que realmente pone competitividad a nuestro país para las exportaciones e importaciones”, indicó.

Igualmente, resaltó una vez más a la flota fluvial paraguaya como la tercera mayor del planeta. No obstante, reconoció que se necesita modernizarla. “Gran parte (...) es flota que probablemente ya tiene muchos años de existencia. Muchos equipos, de hecho, fueron importados, ya usados desde otras latitudes como de Estados Unidos, del Misisipi o de las hidrovías europeas”, contó.

31574414

Raúl Valdez

Apuestan por sector privado para invertir en las obras
Representantes de Brasil y Argentina resaltaron la importancia de la inversión privada para el mejoramiento de las condiciones de navegación a través de la hidrovía. El presidente del Parlasur, Arlindo Chinaglia (Brasil), indicó que en su país avanza “el planeamiento para conceder el tramo de la hidrovía del río Paraguay entre Corumbá y Foz do Rio Apa”; mientras que su compatriota Rodrigo Morais Português, representante de Antaq, señaló: “El desafío ahora es atraer inversiones públicas y privadas para infraestructura y gestión”, hablando de inversiones en torno a los USD 35 millones en los próximos años. Igualmente, el abogado y sociólogo Diego Bercholc, de Argentina, habló de los planes de concesión del vecino país, donde “el Gobierno argentino está proponiendo 30 años, prorrogable por 30 años más”.

Más contenido de esta sección
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.