23 feb. 2025

Ante falta de aulas, dan clases en pasillo o van semana de por medio

Mientras no hay respuestas del MEC y de municipios, directoras buscan estrategias para las clases presenciales en Asunción y Lambaré. Pese a nueva disposición, siguen grupos burbuja.

Termina el recreo. Los estudiantes deben volver a sus aulas en la escuela pública La Arboleda, de Lambaré, en la zona de Colegiales. Mientras todos regresan a sus salas, los del noveno grado levantan sus pupitres y los ubican en un rincón del pasillo.

Así volvieron a las clases luego de que el MEC elimine los grupos burbuja aplicados desde el inicio de la pandemia del Covid.

“Estamos en la sombra, pero cuando hace demasiado calor es muy incómodo dar clases de esta manera”, lamenta una de las profesoras del equipo de la institución educativa. Otra maestra apunta a que tampoco cuentan con insumos ni espacios para Educación Artística.

La directora Elizabeth Alvarenga explica que los chicos y chicas del noveno dan clases en el pasillo porque debieron clausurar un salón por el riesgo en su infraestructura, que alcanza a un pabellón completo. Todo el perímetro de la escuela pública necesita de manera urgente intervenciones, cuenta al agregar que todos los años recurre a la Comuna local con su proyecto de microplanificación. Ni en el MEC ni en el Municipio dieron respuesta hasta la fecha.

“El problema es que estamos en terreno municipal, entonces el Ministerio no quiere intervenir”, dice la directora.

precariedad. La situación no es diferente en Asunción, donde 120 instituciones educativas piden proyectos de infraestructura a través de la microplanificación.

En la escuela Juan M. Frutos de barrio Obrero, seguirán en grupos burbuja por al menos una semana.

Es que faltan más de 100 sillas y mesas que los padres ahora están reparando. Las refacciones se dan igualmente tras no recibir respuestas de parte de la intendencia.

En el colegio nacional Asunción Escalada, por el riesgo de derrumbe asisten de manera “intercalada”, semana de por medio, según explicó la directora Alice Leguizamón.

En la práctica, la modalidad todavía funciona como en los grupos burbuja.

“Nosotros enviamos proyectos al MEC y a la Municipalidad. También pedimos a Itaipú, pero no tengo todavía una respuesta”, remarcó Leguizamón.

Asunción tiene desde hace tres años G. 20.000 millones del Fonacide que guarda en cuentas y no utiliza para invertir en los centros escolares.

El nuevo protocolo vigente es el segundo que se establece desde el regreso al año lectivo el pasado 21 de febrero.

El anterior documento establecía una distancia de 91 centímetros entre alumnos en cada sala de clase.

Volvieron a la escuela 1.500.000 niños, niñas y jóvenes. Seis de cada 10 de los 8.500 establecimientos educacionales están en mal estado.