15 jul. 2025

Antología de Gabriela Mistral es ahora una realidad en idioma guaraní

La versión en guaraní de Cielo, mar y tierra, una antología de poemas, cuentos y prosa poética de la escritora chilena Gabriela Mistral, es ya una realidad tras culminar un proyecto dirigido a los centros educativos del país sudamericano, donde ese idioma es oficial junto al español.

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral fue la primera mujer iberoamericana premiada con el Nobel de Literatura, en 1945.

Foto: Nueva mujer.

La traducción del texto, una iniciativa de Chile y Paraguay, fue encargada hace un año a la escritora y poetisa paraguaya Susy Delgado, premio Nacional de Literatura 2017.

El texto es una edición bilingüe, cuya versión en guaraní lleva por título Ára, para ha yvy, de acuerdo con la traducción de Delgado, informó este miércoles la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Consta de tres secciones, que corresponden a las aludidas en el título, y lleva un prólogo de Manuel Peña Muñoz, responsable de la primera edición.

Cuenta además con un texto de la escritora dirigido A los niños, además de otro de la traductora, titulado Gabriela Mistral nos habla en guaraní, añadió la SNC.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“El libro fue publicado en una primera edición en 2015 como un homenaje a los niños de Chile”, dice el comunicado de la SNC.

Te puede interesar: Una polaca y un austríaco ganan Nobel de Literatura 2018 y 2019

La edición en guaraní fue presentada anoche en el Archivo Nacional de Asunción por el embajador de Chile en Paraguay, Jorge Ulloa.

En la presentación, Delgado dijo que las páginas del libro “hacen un recorrido deslumbrante por estos tres territorios aludidos en el título, transfigurados en la visión de la poeta, de modo a abrir de par en par las puertas de la sensibilidad y la imaginación infantil”.

La ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945 nació con el nombre de Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957) en la ciudad de Vicuña, principal localidad del Valle del Elqui, unos 500 kilómetros al norte de Santiago.

Chile le concedió el Premio Nacional de Literatura en 1951, seis años después de haber ganado el Nobel.

Según los especialistas, la poeta chilena pertenece, junto a la escultora boliviana Marina Núñez del Prado, la pintora mexicana Frida Kahlo y la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou, a una generación de artistas latinoamericanas fundamental en la modernización del arte y del rol de la mujer en la región.

Más contenido de esta sección
Con un especial concierto que tendrá lugar este lunes y mañana en el Teatro Municipal de Asunción, se celebrarán los 40 años del musical Los miserables. Las entradas siguen en venta.
Presentación de libros, conciertos, visitas guiadas, un novenario y otras propuestas forman parte de las actividades promovidas desde este martes 15 de julio en recordación a los 21 años del incendio del Supermercado Ycuá Bolaños.
La Escuela de Arte Kove, oriunda del distrito de Independencia, Departamento del Guairá, obtuvo importantes premios en el Concurso Internacional de Danzas realizado en San Carlos de Bariloche, Argentina.
La historia de la música contemporánea no se entendería sin lo que ocurrió el 13 de julio de 1985, cuando el evento Live Aid reunió a las mayores estrellas del rock en un megaconcierto simultáneo en dos continentes con el objetivo de recaudar dinero para frenar la hambruna en Etiopía.
Los integrantes de la comunidad indígena Mbya Guaraní participarán de un proyecto de formación en lenguaje audiovisual. Aprenderán sobre el guion, la producción y post producción de un cortometraje que grabarán y luego será exhibido en noviembre.
La actriz María Gabriela de Faria, una de las protagonistas del nuevo Superman, dirigido por James Gunn y que se estrena este viernes en EEUU, dijo en una entrevista que como venezolana se siente identificada con este nuevo superhéroe inmigrante.