24 abr. 2025

Anuncian que reforzarán el Sistema de Salud con dos nuevos hospitales

La ministra Teresa Barán informó que inició el proceso de licitación del Gran Hospital de Asunción. En el Chaco también se proyecta un nosocomio de gran envergadura. Comprarán más ambulancias.

31562103

Arranque. Con aporte de Itaipú, Salud dispondrá de más móviles para los pacientes.

ARCHIVO

Anuncios. La adquisición de más ambulancias con apoyo de Itaipú Binacional y el avance en los proyectos de futuros hospitales fueron dados a conocer ayer por la ministra de Salud Pública, Teresa Barán.
Uno de los anuncios más importantes tiene que ver con el avance del Gran Hospital de Asunción. El futuro centro asitencial representará un gran alivio para la carga que recibe actualmente el Hospital General Barrio Obrero.

Actualmente, el proyecto está en la fase de licitación, contó la ministra. “La fecha inicial de apertura de presentación de las ofertas es el 27 de mayo para el Gran Hospital de Asunción. Tenemos los plazos establecidos por la ley para la evaluación y posterior adjudicación”, detalló.

Luego de la firma de contrato, dijo, habrá un periodo de diseño del hospital. El tiempo estimado de ejecución de la obra, una vez aprobado el proyecto, es de 30 meses aproximadamente.

La inversión para este proyecto, financiado con fondos de Taiwán, es de aproximadamente USD 46 millones.

Esta semana también iniciará el proceso de licitación pública del Gran Hospital del Chaco. Dicho emprendimiento tendrá financimiento de la Itaipú Binacional, señaló la titular de Salud.

Ambulancias. También con fondos de la binacional será adquiridas 200 ambulancias, informó Barán. Aclaró además que dicha compra no será de manera simultánea.

“Ya estamos en tratativas con el director de Itaipú y probablemente las primeras 39 o 40 ambulancias las vamos a tener para la quincena de mayo o fines de mayo, para poder realmente mejorar este sistema”.

Agregó que dentro del todo el territorio nacional, Salud Pública cuenta con una flota de 500 móviles aproximadamente. A ellos también están sumados los del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme), en capital y Central.

Sobre este servicio, comentó que existe una herramienta informática en la que el tiempo real cuenta con información sobre la disponibilidad de las ambulancias.

A su vez, dicho sistema trabaja en forma coordinada con la dirección de terapia intensiva para poder realizar los traslados, en forma oportuna, de aquellos pacientes que requieren de terapia intensiva.

Barán también informó sobre la adjudicación para la compra de respiradores, incubadoras y otros equipos esenciales, por valor de G. 35.000 millones.

Fortalecen terapia en Itauguá
Dentro del plan de volver a operativizar las camas de terapia intensiva del sistema público que habían caído, el Hospital Nacional de Itauguá recibió equipamientos para fortalecer este sector. El centro asistencial sumó 50 camas eléctricas, de las cuales 40 están destinadas a pacientes adultos y 10 a pacientes pediátricos. Estos equipos serán instalados en las UCI correspondientes para ampliar la capacidad operativa del servicio, informó el MSP. También fueron recibidos 550 colchones adquiridos vía llamado institucional. El lote permitirá reforzar las condiciones de internación y continuar con las medidas orientadas a mejorar la respuesta del sistema de salud.

IPS ya suma 8 clínicas que liberan citas no confirmadas

Los establecimientos como la Clínica Yrendague, el Hospital de Luque, la Clínica Campo Vía de Capiatá y la especialidad de cardiología del Centro de Atención Ambulatoria (CAA) del Instituto de Previsión Social (IPS) ya ingresaron desde esta semana al sistema de cancelación de citas no confirmadas en el plazo de 48 horas. Esos agendamientos son liberados y redirigidos a otros asegurados que están en lista de espera.

Desde febrero pasado inició la implementación que ya incluye a la Clínica Isla Po’i de Zeballos Cué, el Hospital 12 de Junio, la Clínica Boquerón, y la Clínica Periférica Nanawa y la especialidad de ginecología en el CAA.

La implementación del sistema de liberar citas no confirmadas es para reducir la tasa de ausentismo en el día de la consulta, que era del 25%. “Estamos viendo que se está bajando la tasa de ausentismo, que era uno de los primeros objetivos”, explicó Juan Carlos Frutos, gerente de Tecnología del IPS.

Actualmente, están analizando el impacto de la implementación y la inclusión de más clínicas de Central, que dependiendo de las cifras estarían ya implementando en el interior del país desde el próximo mes, señaló el gerente de Tecnología.

“Ya van prácticamente gran parte de Asunción y Central tomando. El objetivo es que la semana que viene completemos todo el circuito de Área Central. La idea es ir viendo la manera de ir estabilizando en caso que haga falta corregir algún detalle o algún proceso para luego ir expandiendo al resto de los centros asistenciales”.

¿CÓMO CONFIRMAR? Los asegurados recibirán estimativamente 48 horas antes un mensaje de texto desde el número (0962) 152-152, con un enlace para confirmar o cancelar la cita. Deben hacer clic en el enlace, no responder el SMS. También pueden confirmar o cancelar la cita médica a través de la app MI IPS o el Call Center, al 0800-11-5000, sin costo desde la línea baja o el celular.

En caso de que el asegurado no realiza la confirmación dentro del plazo de 48 horas antes de la consulta, su cita será liberada y puesta a disposición de otros pacientes que la necesiten, informaron en un comunicado desde la previsional.

25% era el porcentaje promedio de ausentismo de los asegurados en el día de las consultas ambulatorias en IPS.

31562139.jpg

Requisito. Los asegurados que agendaron la cita deben confirmar 48 horas antes.

Más contenido de esta sección
Más de 2.000 postulantes deberán volver a rendir el examen el próximo 24 de mayo. Esto tras detectarse, por ejemplo, que una alta tasa tenía aciertos y errores en las mismas respuestas, lo que levantó sospechas.