01 may. 2025

Apartan a dos docentes tras protesta de alumnas contra acoso en colegio

Con una sentata pacífica, alumnas de un colegio capitalino protestaron contra el acoso sexual de docentes y sus compañeros. Recién tras reclamos activaron protocolo y el MEC intervino.

Dos profesores de un colegio capitalino fueron separados de sus puestos luego de que alumnas realizaran una sentata pacífica en protesta contra el acoso sexual en la institución educativa religiosa. Además de los docentes apartados, las chicas reclamaron que sus compañeros les levantaron las faldas, pero no recibieron amonestación alguna por este hecho.

Al contrario, las reprendidas fueron las estudiantes, debido a su forma de vestir, por las polleras que utilizan para ir al establecimiento estudiantil.

“Todas merecemos respeto, sin importar nuestra forma de vestir” o “Mi pollera no es corta, tu educación, sí”, fueron algunos de los mensajes mostrados en carteles durante la sentata pacífica que realizaron en el patio.

El reclamo recorrió a través de las redes sociales, donde la ciudadanía mostró su apoyo hacia las estudiantes. Se exigió protección y acciones concretas contra los denunciados ante el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y las autoridades del colegio de gestión privada.

Las estudiantes de secundaria decidieron llegar igualmente al colegio con polleras, en solidaridad con sus compañeras que denunciaron el acoso.

Las mamás lamentaron que el colegio no tomara medidas antes de que se llegara a realizar la sentata y exponer a las estudiantes. Además denunciaron que otros docentes fueron quienes culparon a las víctimas, señalándoles la “pollera corta”.

INTERVENCIÓN. Cuando el caso tomó estado público, funcionarios del MEC se presentaron en la institución. Pese a la identificación y separación de dos educadores, ni el MEC ni el colegio pidieron la intervención del Ministerio Público.

“Se están recabando las denuncias, tratando de individualizar a las personas para que después se tome o no la intervención (del Ministerio Público)”, explicó la directora de Protección de la Niñez del MEC, Sonia Escauriza.

La funcionaria destacó que los casos o denuncias de abuso, acoso y violencia en el ámbito educativo siguen incrementándose. Afecta a todo el país, tanto en escuelas públicas como de gestión privada o subvencionada.

Hasta el mes pasado, se registraron 200 denuncias de este tipo en los locales educativos. Con respecto al año pasado en esta misma época, los reclamos se triplican.

En el país, las denuncias se dispararon luego del caso de abuso sexual en el colegio privado de Lambaré.

La mamá que denunció el suceso dijo que en esta institución “quieren seguir negando” el hecho, pese a la intervención de la Justicia y de la cartera educativa.

Escauriza recordó que se encuentran revisando protocolos de acción y de seguridad en las escuelas, luego de este incremento de sucesos.

Este paso se realiza en conjunto con la Policía Nacional, el Ministerio de la Niñez, sindicatos de docentes y de directores y el Ministerio de la Defensa Pública.

RESPUESTA. Sobre la sentata, desde el colegio aseguraron que activaron el protocolo establecido para estas ocasiones por la cartera educativa. Indicaron que no permitirán sucesos de esta naturaleza “de comprobarse la veracidad de la denuncia”.

Incluso habilitaron un espacio desde ayer para que las estudiantes puedan formular los reclamos para formalizar estas denuncias. “La institución seguirá velando por el cuidado, la seguridad y la convivencia armónica de todos los integrantes de la comunidad educativa”, agregaron.

El consejo directivo informó que organizan una reunión con los padres del colegio buscando también dar respuesta a sus inquietudes.

“La acción inicial común a todos los ámbitos de actuación es la escucha apropiada y especializada del niño, niña o adolescente”, es el primer paso que determina la guía de intervención del MEC ante hechos de este tipo.

Deben considerarse la edad, madurez y situaciones concretas para cada caso.

Luego de una denuncia, la dirección de cada institución debe comunicar obligatoriamente a instancias superiores, como la supervisión de la zona o departamentos centrales del MEC, como la dirección de Protección o la Asesoría Jurídica.