06 feb. 2025

Apertura de Alemania para reactivación económica se extiende a Latinoamérica

Tras la propuesta del fondo de reconstrucción para la Unión Europea, el interés hacia la coordinación para superar la crisis económica se vuelca también hacia nuestra región.

Alemania economía Latam (1).jpg

El Bundestag, o edificio del Reichstag, es la sede del Gobierno alemán.

Foto: Marta García

@marthegarza

Berlín - Alemania

La pandemia de Covid-19 llevó al mundo entero a someter a la economía a las medidas que sean necesarias para proteger la salud. Las restricciones a la actividad social que se tuvieron que aplicar en los países para frenar la expansión del nuevo coronavirus dejan como rastro una crisis económica de escala global y, para superarla, el concepto de integración entre países y regiones se instala cada vez con mayor fuerza.

Luego de que los respectivos mandatarios de Francia y Alemania, el presidente Manuel Macron y la canciller Angela Merkel, anunciaran la propuesta de constitución del fondo europeo de reconstrucción de las economías más afectadas por la crisis sanitaria, con lo cual daban un viraje a las anteriores medidas de carácter más individualista -como el cierre de fronteras-, surge también la posibilidad de que la coordinación de acciones para la reactivación económica se extienda hacia Latinoamérica.

La opción es reanudar de manera virtual la organización del encuentro entre el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Mass, y sus homólogos de América Latina, cita que debía realizarse en Santiago de Chile.

En el 2019, esta reunión tuvo lugar en la ciudad de Berlín con 29 países latinoamericanos representados, y el objetivo fue reactivar las relaciones entre Alemania y la región.

Este año, el centro de las agendas es la pandemia de Covid-19: los desafíos para la recuperación económica, los esfuerzos conjuntos que se puedan realizar para garantizar la provisión de la vacuna -una vez que se cuente con ella- y el fortalecimiento de la cooperación.

El ministro de Estado, Niels Annen, y el Secretario de Estado, Miguel Berger, anunciaron el interés del gobierno de Alemania de fortalecer los lazos de solidaridad con la región, para combatir al Covid-19

El ministro de Estado, Niels Annen, y el Secretario de Estado, Miguel Berger, anunciaron el interés del gobierno de Alemania de fortalecer los lazos de solidaridad con la región, para combatir al Covid-19

Foto: Gentileza

Este espacio también puede servir para retomar los procesos de negociación del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) -que el año pasado llegó hasta la instancia de acuerdo político-, atendiendo a que Alemania asumirá la presidencia del Consejo de la UE en julio próximo.

El ministro de Estado, Niels Annen, y el secretario de Estado, Miguel Berger, explicaron en la cuenta de Twitter del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores por qué Alemania quiere trabajar “estrechamente” con los países latinoamericanos, para combatir la pandemia de Covid-19. Recordaron que nuestra región es ahora el epicentro de la transmisión de esta enfermedad

“Puesto que América Latina nos es particularmente importante, deseamos iniciar un diálogo con ustedes. Alemania, Europa y América Latina estamos actualmente viviendo una crisis enorme, la pandemia nos afecta a todos y sabemos cuánto sufrimiento y cuántos retos tan diversos trae consigo el Covid-19. Esta lucha contra el virus es una lucha colectiva, iremos mano a mano para paliar los nefastos efectos que la pandemia ha traído consigo. Estamos en una situación en que necesitamos la solidaridad, la cooperación y todos los esfuerzos tienen que reunirse”, expresó Annen, en el mensaje para la región.

Embed

“Esa pandemia es una hora para el multilateralismo. Nosotros, el ministro Heiko Mass y la Alianza por el Multilateralismo hemos buscado soluciones a nivel internacional porque una cosa está clara: solo podemos vencer esa pandemia si la vencemos en todos los países. Este ministerio, el Gobierno de Alemania, está con América Latina y queremos juntos no solo fortalecer los lazos, sino conjuntamente luchar contra los efectos de esta pandemia”, sostuvo, por su parte, el secretario Berger.

El embajador de Alemania en Paraguay, Claudius Fischbach, sostuvo meses atrás que estos países mantienen relaciones “buenas y estables” desde hace muchos años, al compartir intereses comunes como el libre comercio, el trabajo en conjunto y en igualdad de condiciones. En una entrevista que había concedido a ÚH, el diplomático abogaba por una atención mancomunada a las cuestiones climáticas, medioambientales y energéticas, así como a la protección de la salud y la lucha contra las epidemias.

“Paraguay y Alemania se encuentran entre los países que están abiertos y dispuestos para participar en esa cooperación multilateral”, aseveró.

Deterioro económico

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica para el 2020 una contracción de 5,2% del producto interno bruto (PIB) de la región de América Latina y el Caribe, debido a los efectos del Covid-19.

En el caso de Sudamérica, el organismo multilateral considera que habrá una recesión de 5%, para pasar a una recuperación de 3,4% en 2021. Estas proyecciones fueron difundidas a inicios de abril pasado, en la actualización del informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés).

Para Alemania, el FMI avizora una reducción de 7% de su PIB, pero con un crecimiento de 5,2% en el 2021.

En nuestro país, el Banco Central del Paraguay (BCP) recortó a -2,5% la proyección de variación del PIB para el corriente año, desde la estimación de crecimiento de 4,1% que había pronunciado en diciembre pasado; la intensidad de este ajuste sorprendió a los actores económicos, pues organismos como el FMI y el Banco Mundial hablaban de índices de contracción de entre -1% y -1,5%.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.