29 abr. 2025

Apoyo a la producción y mayor suba de tasas pueden atenuar inflación

Es lo que señalaron analistas ante el arranque del año con un incremento de precios de la canasta básica y la suba del IPC en el orden del 1,5%, según los registros del Banco Central del Paraguay.

El arranque del 2022 se dio con una fuerte suba de los precios de la canasta básica, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). En enero, el índice de precios al consumidor subió 1,5% de forma mensual, mientras que en términos interanuales el incremento fue de casi 8%, lo cual se configuró como la cifra más alta en aproximadamente una década.

En este contexto, analistas consultados por Última Hora explicaron que una mayor suba de la tasa de política monetaria por parte del ente financiero matriz y la aplicación de medidas que puedan favorecer a ciertos sectores productivos pueden ser medidas necesarias para hacer frente a los altos niveles de inflación, que se prevé sigan en el corto plazo.

Carlos Fernández Valdovinos, ex presidente del BCP, explicó que la fuerte dinámica inflacionaria que arrancó en el segundo semestre del año pasado tuvo una leve mejoría durante los meses de noviembre y diciembre de 2021, pero que los datos del IPC del primer mes de 2022 muestran que se trató de una situación que no era sostenible en el tiempo.

Al respecto, expresó su preocupación sobre el hecho de que el fuerte aumento de precios de la canasta en enero se haya dado incluso sin haberse concretado el posible nuevo incremento de los precios de los combustibles y con un dólar que si bien está más caro, no alcanza niveles superiores a los cuales se puede llegar próximamente.

“Sin esos dos efectos adicionales tenés una inflación de 1,5% (mensual) qué es altísima”, comentó. En ese sentido, expresó que la sensación es que el BCP moderó el ritmo de suba de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de forma prematura, teniendo en cuenta los resultados de fines del año pasado y sin haber dimensionado lo que se veía en el arranque de 2022.

Añadió que, a su parecer, la TPM debería tocar un mínimo de 6% y a partir de allí observar hasta dónde llegar. Puso como ejemplo el caso de Brasil, en el cual la tasa de referencia superó el 10%, en línea con los registros de inflación, pero que en Paraguay la tasa se ubica en 5,5%, mientras que la suba de precios interanuales llega al 8%.

Asimismo, enfatizó que la comunicación del BCP hacia el mercado debe mejorar y comentó que si bien se habla de factores exógenos que influyen en la canasta local, se debe tener en cuenta que precios como el de los alimentos a nivel internacional están mayormente altos pero estables, mientras que a nivel interno se siguen verificando aumentos en los costos.

Adición. Por otra parte, el economista Jorge Garicoche sostuvo que todo hace suponer que la inflación puede seguir con números elevados al menos durante los meses venideros y que, además de la suba de la tasa referencia de la banca matriz, se deben atender cuestiones complementarias para hacer frente a la expansión actual de los precios.

“Está claro que este proceso de suba no es transitorio y nos va a acompañar al menos en gran parte del primer semestre del año”, manifestó. “Aumentar la TPM es una medida de contención macro y estimo que el BCP va a seguir esa línea. Pero no debe ser lo único, a nivel es importante acompañar con apoyos al sector privado”, agregó.

Al respecto, consideró que en un contexto de subas de tasas “es bueno apostar por algunos sectores” ofreciendo garantías y/o tasas de interés competitivas para los mismos, de modo a que los precios finales en el mercado vayan menguando.

“Recordemos que las causas vienen en gran parte por el lado externo (...) En ese sentido, no es tan fácil pensar que la reducción del impuesto selectivo al consumo, por ejemplo, reduzca el precio del combustible. Quizás algo ayude, pero de seguir la tensión en Rusia y los problemas logísticos, resulta muy complicado presionar a la baja el precio”, comentó.

Apuntó que la sequía afecta notablemente al agro y no solo a los rubros de exportación, también a los rubros de consumo local. “Menor producción o menor oferta se traduce en suba de precios. Debemos buscar cómo ser resilientes en la producción local de alimentos, apoyar la industria local”, finalizó.