02 may. 2025

Aprendé a hacer chipa moderna en 2 minutos

La mejor época para preparar y consumir chipa es la Semana Santa, por la tradición y la reunión en familia. En el Paraguay, los días santos son dedicados a la reflexión, la comunión y la fe. Tales complementos van relacionados a una buena y tradicional gastronomía que fija su atención en la chipa: un alimento que hoy se presenta con diversos ingredientes pero con la misma esencia.

chipa1.jpg

La chipa, tradicional y nutritiva, es muy solicitada en Semana Santa. Foto: Archivo.

Pese a la variedad de “formatos” que existen para preparar una rica chipa en la actualidad, la esencia es la misma, al igual que el concepto y todo el ritual de preparación.

Es sumamente crocante por fuera y esponjosa por dentro, preparada a base de huevos, queso, almidón, harina de maíz y grasa, en su presentación tradicional. Algunos “más avivados” se encargan de agregarle otros “condimentos” para darle mayor frescura al producto.

El profesor Clemente Cáceres, promotor cultural de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción, tendió la mano a nuestro equipo de ULTIMAHORA.COM para que nuestros lectores tengan un “curso intensivo” de cómo preparar una deliciosa chipa en segundos al estilo tradicional.

Don Clemente muestra la forma en la que se puede preparar una chipa moderna, es decir, un alimento que lleva ingredientes “más actuales” que capaz nuestros antecesores no utilizaban; como el suero o un poco del jugo de una naranja.

¿Cómo preparar?

Embed


Colocar en un pote grande tres yemas de huevo, una cucharada de sal, una o dos cucharadas de anís, jugo de una naranja y 300 gramos de queso Paraguay. Luego se le coloca 300 gramos de manteca vegetal.

Tras esta preparación se pueden mezclar los ingredientes con la mano. Posteriormente se le coloca 700 gramos de almidón, 300 gramos de harina de maíz y un poco de suero, en vez de leche, para que dure varios días. Esto se vuelve a mezclar con las manos, hasta que quede como un preparado para hacer mbejú. Luego se prepara el molde tras amasar la mezcla con la palma de las manos.

No se utilizan leche ni clara de huevo debido a que estos ingredientes endurecen el producto. Lo que sí se puede utilizar es un poco de naranja, que sirve para conservar la chipa.

Cabe señalar que para consumir tal producto en el Paraguay no se necesita una fecha especial ni una excusa específica, pese a esto, es en la Semana Santa cuando esta tradicional y nutritiva alternativa se luce por su presencia en casi todos los comercios u hogares y quienes se dedican a la venta de este producto logran posicionarse en materia de comercialización.

Otros tipos de chipas: chipa almidón, chipa mestizo, chipa s’oo, chipa avatí, chipa pirú, chipa guazú, chipa asador, chipa kandói, Semana Santa, entre otras más.

Recetas:


Opción uno

Embed

Opción dos

Embed


Más contenido de esta sección
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Taiwán es el lugar con la mayor cantidad de estudiantes paraguayos becados en el mundo. La aventura de cruzar el planeta para expandir la mente y los conocimientos, relatada por sus protagonistas.
Hoy por hoy, la información falsa o malintencionada está más que nunca presente en internet, en el boca a boca de los ciudadanos y en las propias expresiones de los políticos. En Paraguay, pegó un salto en las elecciones de 2023 y “llegó para quedarse”, incluso se irá perfeccionado con la IA, según un experto. Esto ya lo sabe la propia Justicia Electoral.
La mirada de un recorrido por Kiev, la capital de Ucrania, y sus refugios antiaéreos para protegerse de los ataques rusos.